El método Kirlian, fotografiando el aura

El método Kirlian permite registrar no sólo los diversos estados biológicos de plantas y animales, sino también el estado psíquico de los seres humanos.

El método Kirlian, fotografiando el aura
Elia Arcas
Escribir me obliga a aprender, a investigar y a conocer gran cantidad de temas relacionados con la salud y con un sistema de vida responsable y respetuoso.

¿Qué es?

El método Kirlian es un proceso que permite fotografiar los campos biológicos o auras de personas, plantas o animales.

Algunos piensan que lo que revela la fotografía Kirlian es la forma física de la energía paranormal, otra teoría afirma que lo que se revela a través de este método es el cuerpo etérico, una parte del aura que rodea todos los seres vivos.

Los críticos del método están convencidos que lo que se muestra a través de las fotografías Kirlian es solo la electricidad que se produce en determinadas ocasiones.

¿En qué se basa el método Kirlian?

La base biológica de la fotografía Kirlian es el biomagnetismo, campo electromagnético producido por las células vivas durante sus actividades.

A lo largo de su existencia son varias las técnicas del método Kirlian que se han desarrollado pero muchos siguen usando un generador de alta frecuencia con un electrodo y una bobina Tesla.

Al entrar en contacto con su campo eléctrico se produce una despolarización que emite unos rayos que son característicos de la corriente eléctrica, estas emanaciones son lo que captan las fotografías.

Este proceso es bastante parecido al que reproduce en la naturaleza cuando se producen luminiscencias como el fuego de San Telmo.

Beneficios para la salud del uso del método Kirlian

Los seguidores del método Kirlian defienden que las fotografías obtenidas del aura humana reflejan el estado físico y emocional en que se encuentra esa persona basándose en los patrones de brillo, de color y de luz de las fotografías.

Al observar las fotografías se puede determinar el mal funcionamiento de cualquiera de los órganos del cuerpo antes de que los síntomas físicos de este mal funcionamiento sean evidentes, por lo tanto este método serviría para diagnosticar una enfermedad antes de que esta se manifieste.

También se usa para conocer la evolución de un tratamiento y para el testeo de plantas y productos alimenticios, dietéticos o farmacéuticos.

Origen e historia

Fueron los rusos Semyon y Valentina Kirlian los que desarrollaron, por casualidad, el método de fotografía Kirlian que no fue dado a conocer a hasta finales de la década de los 70 por la Dr. Thelma Moss profesora del Instituto Neuropsiquiatrico de Ucla (EE.UU.) que expuso, en un congreso internacional, las investigaciones llevadas a cabo por el matrimonio Kirlian.

Más tarde otros investigadores como  Mandel, Hadjo, Perruse, Korotov, Cidon, Arjona, Xavier Rosique y otros dan a conocer sus experiencias e investigaciones dentro de este campo.

Valoración

4.3/5 - (3 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »