
Coches a base de hidrógeno ¿para cuando?
El sector del automóvil es uno de los principales interesados en el desarrollo de los sistemas de almacenamiento de hidrógeno ya que es consciente de que la dependencia del petróleo puede perjudicar el crecimiento del sector.
Las actuales pilas de combustible son caras y poco operativas. Lo ideal sería que los automóviles pudieran recargar el hidrógeno de un modo rápido y sin riesgo de explosión alguno.
Desde el Gobierno Europeo se quiere fomentar la investigación del hidrógeno como combustible para que este sea una alternativa lo antes posible.
Ventajas del hidrógeno como combustible y desventajas
Es conveniente conocer las ventajas e inconvenientes del uso del hidrógeno como combustible.
Entre las ventajas del hidrógeno como combustible destacamos:
- Es un recurso muy abundante.
- Es ecológico ya que no libera CO2 en su utilización.
- El hidrógeno como combustible tiene una gran eficiencia o rendimiento.
Y estas son las desventajas:
- Su almacenamiento. A temperatura ambiente es excesivamente voluminoso y para mantenerlo a -253 ºC necesitamos un alto consumo de energía.
- Es muy inflamable cuando se libera.
Últimos avances en el uso del hidrógeno como combustible
- En la Universidad de Ohio se está investigando en la producción de hidrógeno a partir de la orina (aguas residuales) ya que sería más barato que a partir del agua.
- En la Universidad de Rice los estudios sobre el hidrógeno como combustible se centran en unas cápsulas de carbono, llamadas buckybolas, capaces de contener cantidades ingentes de hidrógeno.
- En las universidades de Newcastle y Liverpool se ha estado investigando en sistemas nanoporosos y en otros que permitan almacenarlo incluso en hojas de papel.
- En la Universidad Técnica de Dinamarca la idea sería concentrar el hidrógeno en un comprimido en forma de amoniaco, atrapado en una sal de cloruro de magnesio capaz de liberar el hidrógeno del modo más conveniente.
- En la Universidad Estatal de Arizona se investiga el modo de almacenar hidrogeno en una solución alcalina de borohidrato al 30%.
Investigaciones en España
Desde hace años varios equipos de investigación españoles están buscando nuevos sistemas de almacenar el hidrógeno:
- El grupo de Materiales de Interés en Energías Renovables de la Universidad Autónoma de Madrid investiga la acumulación de hidrógeno en materiales como el magnesio ya que es barato, abundante y puede absorber grandes cantidades de hidrogeno.
- El Centro de Física de Materiales, ubicado en San Sebastián, está experimentando con nanocuernos de carbono en lugar de los tradicionales nanotubos. Estas estructuras porosas permiten absorber gran cantidad de hidrógeno y liberarlo, cuando se necesite, de forma controlada.
- En la Universidad Pública de Navarra se investiga con carbones activados, zeolitas y arcillas apilaradas y un sistema de almacenamiento basado en la fisisorción, cuya eficacia energética puede ser mayor que las anteriormente citadas.