
El gyrotonic, método creado por un bailarín Rumano para sobreponerse de graves lesiones, propone un bienestar integral que además de facilitar los movimientos del cuerpo, estimula la actividad cardiovascular, mejora la circulación de la sangre, rejuvenece los órganos vitales y conduce a un estado de relajación. Es la nueva técnica de acondicionamiento físico y bienestar que está imponiéndose en el mundo.
Método de ejercicios Gyrotonic
Es un método único que no sólo ejercita toda la musculatura. También moviliza todas las articulaciones, favorece la coordinación, combate los problemas de la columna y previene el estrés. Todo con el mínimo esfuerzo. La fantasía de cualquier fanático del bienestar integral. Gyrotonic es un potente sistema de ejercicios de movimientos circulares que incorpora principios básicos de la danza, el yoga, el tai-chi, la natación y la gimnasia.
Bautizado como yoga en movimiento, el Gyrotonic propone un programa de ejercicios que está dominado por ejercicios circulares elegantes, delicados y llenos de armonía. Estas características le han significado el reconocimiento internacional y lo han convertido en un verdadero boom.
¿Es el Gyrotonic otro fitness más?
Pese a su popularidad, sus creadores vigilan cuidadosamente su práctica y continúan con su política de presentarlo únicamente como un sistema terapéutico especializado, para no caer en la etiqueta de fitness de última generación.
Según sus promotores, la meta básica del entrenamiento con este sistema es poder tener un cuerpo que actúe y reaccione en la vida cotidiana de una forma sana y orgánica.
En su principios fundamentales mezcla disciplinas orientales como el yoga, el tai-chi y hasta técnicas de la acupuntura; por eso, su propuesta escapa de la medicina occidental. Por lo mismo, trabaja tanto en los músculos o articulaciones como en las vísceras o glándulas del cuerpo, con lo cual todo el organismo se ve beneficiado.
En tres dimensiones
Para asegurar su efectividad, el Gyrotonic utiliza una máquina de acción específica. Se llama Pulley Tower, y permite fortalecer el cuerpo en tres dimensiones.
A primera vista, la apariencia de la Pulley Tower resulta compleja y puede intimidar. Está fabricado en madera y provista de platos giratorios que se combinan con un sistema de cuerdas, pesas y poleas. Este original mecanismo resulta básico para la realización de su programa de movimientos de acción circular sobre el cuerpo y sus articulaciones. De esta forma las refuerza y logra maximizar su estiramiento, al mismo tiempo. Por lo mismo, su acción se compara con la más potente sesión de baile.
La forma en que Horvarth desarrolló el novedoso mecanismo de la Pulley Tower parece tan increíble como los beneficios físicos que promete. La versión oficial se entrecruza con la leyenda. Asegura que durante uno de sus habituales paseos neoyorquinos el bailarín encontró dos sillas giratorias en un contenedor de basura y se las llevó a su estudio. Ahí comenzó a jugar con ellas y estudió detenidamente cada uno de sus movimientos, hasta que comprendió que podía aplicarlos a la serie de ejercicios que estaba desarrollando. En una tarde inventó más de una treintena de los ejercicios básicos del Gyrotonic, que hoy superan el centenar.
Frente a las máquinas convencionales, en las que únicamente se pueden realizar movimientos lineales, muy rectos y sólo en dos dimensiones, la Pulley Tower propone un estilo completamente distinto. Una gimnasia basada en círculos tridimensionales con ejercicios, centrados particularmente en la columna vertebral, que ayudan a trabajar el sistema esqueleto-muscular en su totalidad. Eso logra un cuerpo bien proporcionado y, lo que es más importante, con menos tendencia a sufrir lesiones.
Los principales puntos en los que se focaliza la acción de esta técnica son la columna, las piernas y los abdominales. Una sesión normal incluye movimientos conocidos como «el arco y la curva» sobre la espina dorsal, hacer la letra C con cada articulación y diferentes ejercicios con las piernas que se conectan a los cables de las máquinas.
Origen del Gyrotonic
Partió en Estados Unidos a mediados de los 80, pero gracias a su efectividad fue ganando adeptos entre personas dedicadas a la actividad física como bailarines y atletas.
Al igual que el Pilates, que erróneamente es presentado como su hermano mayor, el Gyrotonic nació como una terapia para solucionar problemas físicos. Mientras el alemán Joseph Pilates diseñó su exitoso sistema de acondicionamiento físico para revitalizar su propio cuerpo debilitado por problemas de asma y raquitismo durante su infancia, Juliu Horvath desarrolló el Gyrotonic para recuperarse de una severa lesión que lo alejó de la danza. Acostumbrado a la práctica de deportes de alta competición, como gimnasia olímpica y natación, Horvath fue la principal figura del ballet en su país hasta que su cuerpo desarrolló una hernia discal y tuvo graves problemas en las rodillas.
Luego de probar infructuosamente numerosas terapias para recuperarse, el bailarín comenzó a investigar nuevos caminos. Primero probó con los diferentes estilos de yoga tradicional, a los que gradualmente fue agregando algunos principios rescatados de la danza, la natación y otras disciplinas orientales como el tai-chi. El resultado de la heterodoxa mezcla de disciplinas realizada por Horvath fue un sistema que bautizó como Gyrotonic Expansion System (GXS)
Al principio sus alcances como tendencia fitness fueron mantenidos a raya por su propio creador, el bailarín Rumano Juliu Horvath, quien durante más de una década prefirió potenciar su carácter terapéutico.
Sin embargo, su poder para trabajar el cuerpo en forma global terminó poniéndolo en el ranking de las terapias para verse y lucir bien.