El Estrés no es una enfermedad: consejos para controlarlo

El estrés no es una enfermedad aunque puede derivar en dolencias graves, en realidad es un síntoma por vivir de forma acelerada y hay que remediarlo.

El Estrés no es una enfermedad: consejos para controlarlo
Juan José Sánchez Ortiz
Terapeuta físico, emocional y coach. Articulista experto en salud, ecología, desarrollo personal y ONGs en medios digitales e impresos. Periodista de investigación con trabajos referenciados en artículos, tesis de postgrado y doctorales.

¿Por qué el estrés no es una enfermedad?

El estrés no es una enfermedad porque en realidad es un mecanismo natural y atávico de defensa o supervivencia de nuestro organismo.

La función del mismo es producir un estado químico que prepare a nuestros músculos y resto del organismo para luchar o huir ante una amenaza, peligro o una tarea, como la caza con lanzas. También en un grado leve el estrés en general nos ayuda a mantenernos en un tono de actividad positiva estimulándonos para encarar tareas o cuestiones que requieran cierto grado de energía.

Esto de forma puntual es positivo, el problema es que nuestro estrés es constante y el depredador del que tenemos que huir es el atasco matutino para llegar a tiempo al colegio de los niños y al trabajo. Eso sólo empezando el día, luego afrontamos el resto de exigencias, muchas de ellas autoimpuestas, que llevan al organismo a un constante estado de «peligro»; que acaba colapsándolo y produciendo todos los conocidos efectos negativos y enfermedades derivadas del estrés crónico.

Qué enfermedades pueden derivarse del estrés

Aunque el estrés no es una enfermedad si que hay enfermedades o problemas de salud derivados del mismo y, en España, se han convertido en la tercera causa de visitas al médico. Las más comunes son:

  • Hipertensión.
  • Cansancio.
  • Problemas para dormir.
  • Herpes.
  • Dolores de cabeza.
  • Dolores de espalda y contracturas musculares.
  • Bajada de las defensas que se expresa con frecuentes enfermedades leves como resfriados, problemas digestivos, brotes alérgicos, etc.
  • Estados de ansiedad y depresión.

En conjunto y con unestrés cronificado se acaban produciendo enfermedades tan graves como las del sistema cardiovascular.

¿Cómo podemos controlar el estrés?

Sabiendo que la mayoría de los hechos que nos estresan no dependen de nosotros pero, sin embargo, en gran medida dependen de cómo los interpretamos. Hay cuestiones que nos superan, como la muerte de un ser querido, pero otras dependen de saber seleccionar lo realmente importante para no desgastarse con los «detalles».

Para controlar el estrés lo básico es:

  • Reconocer las cosas o situaciones que le estresan y en lo posible disminuirlas o eliminarlas. Aunque en la mayor parte de los casos no podemos actuar de esta forma ya que pueden ser cuestiones necesarias en el día a día.
  • La siguiente es gestionar el estrés, o sea encontrar la forma de interpretar la situación de una forma más llevadera, ayudar a fortalecer, acrecentar y recobrar más rápidamente nuestra energía vital. Además de aprender a usarla de forma más rentable y satisfactoria.

¿Y cómo se hace eso concretamente?

La creencia general es que para gestionar el estrés hay que hacer menos cosas y tener más tiempo para nuestras aficiones, algo en general muy difícil de conseguir. La clave, aunque ayuda, no es reducir la cantidad de cosas que hacemos, sino equilibrar entre las que nos satisfacen y las que nos desgastan. Obtener más satisfacción de lo que hacemos es el secreto.

Cuando realizamos actividades satisfactorias apenas nos estresan y en tal caso ni nos percatamos. Al contrario, cuando algose nos hace muy tedioso, difícil, etc. resulta muchomás estresante de lo que es. Así que es fundamental aumentar la satisfacción de las obligaciones que tenemos en el trabajo, en casa y en el tiempo libre.

Para saber más

Le recomendamos en nuestra sección de «vida sana», en el apartado de «autoayuda», la subsección «control del estrés». En ella encontrará mucha información y técnicas prácticas de cómo puede controlar este problema.

Valoración

4.5/5 - (4 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »