Desventajas y ventajas del estiércol

En este artículo veremos los beneficios, las desventajas y ventajas del estiércol, que ha venido siendo el mejor abono orgánico para nuestros campos.

Desventajas y ventajas del estiércol
Antonio J. Morales
Me gusta la practica deportiva y la medicina natural.

¿Cuáles son los abonos orgánicos de origen animal?

Denominamos abonos orgánicos de origen animal al estiércol que se produce en las ganaderías, guano, humus de lombriz y los subproductos  de origen animal como harinas de sangre, de huesos,  pescado así como  harina de plumas.

El estiércol lo forman excrementos y orina de animales de ganadería y en cuya composición también pueden aparecer restos de distintos materiales de  sus camas, como la paja de cereales, etc.

Suele ser de ganadería ovina, caprina,  vacuno, de cerdos, caballos, mulas, etc. El estiércol de aves de corral como gallinas (gallinaza) y  palomas (palomina) es de los más ricos en nitrógeno.
El guano es una enorme acumulación de excrementos de aves marinas, depositados generalmente en el litoral.

Este estiércol es extraído mayoritariamente en algunas islas del Pacífico y en Perú.
También con el nombre de guano se denomina  a los excrementos o estiércol de murciélagos, una materia orgánica ahora en gran auge y al igual que el de las otras aves muy rico en nitrógeno y fósforo, dependiendo de su alimentación.

Aplicaciones del estiércol

El estiércol ha sido durante mucho tiempo el abono orgánico de origen animal más utilizado para reponer la fertilidad natural de los suelos. Décadas atrás se utilizaban enormes cantidades en nuestros campos, debido a la enorme cabaña ganadera y a lo razonable de su  precio. Se puede utilizar en todo tipo de suelos y cultivos tras un proceso de compostaje. De esta forma se puede utilizar en superficie o ligeramente enterrado.

Generalmente los subproductos arriba mencionados se utilizan mezclados con el estiércol u otros restos para la elaboración de compost, con el fin de enriquecerlos (sobre todo en nitrógeno). Quizás la excepción sería el humus de lombriz, cada vez más utilizado y que se incorpora directamente al suelo.

Desventajas del estiércol

  • Con la modernización del campo el uso del estiércol  pierde interés porque no se adapta bien a la excesiva mecanización. Cada vez es más caro y escaso y su incorporación al campo requiere de una adecuada mecanización para que no se eleven los costos de mano de obra.
  • Si se practica agricultura ecológica no estarían permitidos aquellos estiércoles de ganaderías intensivas. Estos probablemente estarían contaminados con antibióticos, restos de pesticidas, metales pesados, etc. Cada vez hay menos ganados de forma extensiva, con pastoreo y en lugares accesibles para conseguir el estiércol. Esto hace que el estiércol sea un bien cada vez más escaso.
  • Algunos estiércoles muy ricos en macronutrientes como el nitrógeno si no se mezclan con otros más pobres o con restos vegetales, a pesar del compostaje, tienen tendencia hacia el desequilibrio.
  • Para realizar el proceso de compostaje del estiércol se necesita maquinaria para el volteo de los montones, y conocimientos para realizar el  proceso.

Ventajas del estiércol

Estas son algunas de las ventajas del estiércol para los cultivos:

  • En las fincas donde se compaginen la agricultura y ganadería, el estiércol puede reingresar de nuevo en la explotación, cerrando así el ciclo.
  • Por otro lado es necesario compostar adecuadamente el estiércol, es decir someterlo a un proceso de fermentación y transformación con lo que se consigue un material final de innumerables ventajas al de partida. Requiere al menos  6 meses para conseguir un resultado aceptable.
  • Es verdad que algunos cultivos hortícolas soportan bien el estiércol sin compostar, pero en general el proceso de compostaje es muy beneficioso eliminando semillas de malas hierbas, transformando muchos de sus nutrientes por la acción de los microorganismos,  elimina virus, hongos y bacterias indeseables y finalmente mejora su estructura físico-química.
  • Una de las ventajas del estiércol es que con el proceso se consiguen mayores cantidades de humus que con la misma cantidad de materia aplicada directamente al suelo. La utilización del estiércol y demás subproductos de origen animal suponen un ahorro en la fabricación de abonos químicos, por tanto el uso de éstos contribuyen a aliviar el impacto de una industria pesada altamente contaminante.
  • El estiércol, tras su compostaje, se convierte en una materia muy rica en flora microbiana beneficiosa.

Valoración

4.3/5 - (14 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades