
En la naturaleza nada se desperdicia, todo es aprovechado para conseguir que la vida continúe. Todo lo que puede convertirse en nutrientes y energía se transforma y sirve para alimentar y dar continuidad a la vida. Vamos, pues, a conocer los beneficios para el compostaje y a aprender cómo hacer el compost.
Mediante el uso del compostaje podemos proporcionar a nuestros cultivos un alimento libre de sustancias químicas.
¿Qué es el Compostaje?
El compostaje es una forma sencilla de conseguir un buen compost, abono, para nuestro pequeño huerto ecológico o jardín.
La materia orgánica es transformada mediante la actividad de bacterias, microorganismos y hongos en la mejor fuente de nutrientes y energía para nuestros cultivos.
El compostaje es un proceso económico y natural por el que podemos utilizar los restos orgánicos del hogar y transformarlos en el mejor alimento para nuestras plantas.
¿Qué tipo de residuos se utilizan para prepararlo?
Para preparar el compost podemos usar todo tipo de residuos orgánicos como por ejemplo:
- Desperdicios de cocina (hierba, cáscara de frutas y residuos de verduras).
- Césped cortado, hojas, restos de poda y demás restos del jardín.
- Papeles no plásticos ni aluminados.
- Heces animales (vaca, caballo, gallina, conejo, chivo, etc.).
Pero no es aconsejable utilizar para el compostaje:
- Plantas enfermas.
- Restos de carne.
- Productos lácteos.
- La arena de la caja del gato.
Pasos a seguir para la realización del compostaje
La realización del compostaje nos es difícil, solo hay que seguir unos sencillos pasos, con ellos conseguiremos el mejor compost para nuestros cultivos:
- En primer lugar hay que buscar el lugar más adecuado para instalar nuestra pila de compost. Debe ser un lugar sombreado y protegido de los vientos.
- Es conveniente que la pila de compost esté encima de tierra desnuda, de esta forma los gusanos y otros organismos que participan en el compostaje tienen más fácil acceso al mismo.
- El tamaño de la pila es aconsejable que se de 1,5 m de ancho por 1,5 m de largo y la altura no debe ser más de 1,80 pues el peso del material del compostaje puede compactar las capas inferiores
- La preparación se inicia con una capa de paja de unos 15 cm de espesos, la siguiente capa debe ser de estiércol, hierbas o cualquier otro material rico en nitrógeno que tendrá el mismo espesor que la primera y una capa de tierra que tendrá un espesor de unos 5 cm aproximadamente.
- El compost debe mantenerse húmedo por lo que debemos mojarlo de cuando en cuando, pero con cuidado ya que no debe ser empapado de agua.
- Hay que controlar la temperatura de la pila de compost pues no es conveniente que supere los 75º C, para evitarlo se debe remover la pila capa por capa y humedecer.
- Al principio hay que remover la pila de compost cada 15 días, pero después dependiendo del estado de la pila, se removerá cada 30. Si el montón se reduce excesivamente podemos agregarle material por encima.
Beneficios del compostaje
Son muchos los beneficios del compostaje para los cultivos, el jardín y también para el medio ambiente. Algunos de los aspectos positivos del compostaje son:
- Reciclar los residuos de nuestra cocina y del jardín es,posiblemente, uno de los más grandes beneficios del compostaje.
- El composta obtenido mediante el compostaje es un buen acondicionador del suelo.
- Es bueno para el medio ambiente ya que el compostaje ofrece una alternativa natural al uso de abonos químicos.
- Se reduce el vertido de residuos al ser aprovechados para hacer compost.
- Al aprovechar los residuos para hacer compostaje se reduce la superficie utilizada como vertederos.
Algunos inconvenientes
A pesar de los muchos beneficios del compostaje también presenta algunos inconvenientes, que no deben desanimarnos a la hora de decidirnos a conseguir un buen compost para nuestras plantas.
- Se necesita organización y un lugar dónde instalar la pila de compostaje.
- Se pueden producir gases y olores desagradables durante el proceso de compostaje.
- Pueden producirse contaminación de aguas por arrastre de las sustancias más solubles (esto puede atenuarse dejando crecer vegetación en los bordes de las pilas)