¿Qué es y qué hace el complejo migratorio motor?

El proceso digestivo nos nutre y el proceso interdigestivo con su Complejo Migratorio Motor, ejerce una importante e indispensable función de limpieza.

¿Qué es y qué hace el complejo migratorio motor?
Yurena Marrero
Técnico Superior en Dietética, enfoque ecológico. Diploma en Nutrición Clínica Avanzada (ICNS Instituto). Diplomada en Dirección y Gestión Hotelera.

¿Qué hace el Complejo Migratorio Motor?

El Complejo Migratorio Motor (CMM) es un sistema de limpieza que posee nuestro organismo, siendo un mecanismo muy importante para una correcta depuración. Lo realiza el músculo liso del  estómago e intestino delgado, con un patrón cíclico y sólo durante el ayuno, por lo que desde el momento que comemos el CMM deja de actuar.

Gracias a sus diferentes fases, el estómago e intestino delgado consiguen limpiarse de los residuos resultantes de la digestión, haciendo que avancen, para finalmente poder ser expulsados junto a las heces.

Cuando ingerimos alimentos, en nuestro tubo digestivo se producen movimientos, entre ellos de peristaltismo y segmentación. Estos mecanismos permiten que el bolo alimenticio avance a lo largo de este. De esta manera, los nutrientes son correctamente absorbidos siguiendo su recorrido  hasta transformarse finalmente en material fecal. La diferencia del Complejo Migratorio Motor radica en que, este último se encarga de limpiar los restos que han quedado por el “camino”. De ahí  la importancia  de su correcto funcionamiento para terminar de eliminar los desechos de la digestión.

La duración de este proceso puede durar aproximadamente entre dos y cuatro horas. Su duración depende de varios aspectos, pudiendo ser muy diferente de una persona a otra, o incluso de un día a otro.

Consta de cuatro fases:

  • Fase 1: es la fase inactiva y en la que apenas se producen contracciones, pero si ondas lentas.
  • Fase 2: se producen contracciones intermitentes de forma irregular.
  • Fase 3: es la fase más activa, donde las ondas lentas generan contracciones regulares de gran amplitud.
  • Fase 4: breve proceso de transición hacia la fase 1, con contracciones intermitentes.

Deficiencias en el Complejo Migratorio Motor

El complejo migratorio motor puede no funcionar correctamente por diversos motivos. Al igual que puede ser tanto la causa, como la consecuencia de una patología, lesión o cirugía.

Entre ellas  puede estar el hipotiroidismo. Las hormonas tiroideas, influyen en la motilidad intestinal cuando están disminuidas, pudiendo alterar la función del músculo liso y por lo tanto del Complejo Migratorio Motor. También puede afectarle la diabetes, cirugía que dañe el sistema muscular o nervioso, e incluso puede quedar dañado como consecuencia de una gastroenteritis. El estrés crónico también puede alterarlo, ya que inhibe la producción de motilina, gran hormona precursora del Complejo Migratorio Motor.

Pero lo que más destaca en los estudios realizados en los últimos años, es su gran incidencia en el SIBO (Small Intestinal Bacterial Overgrowth), Sobrecrecimiento Bacteriano en Intestino Delgado.

Como indicaba anteriormente, este mecanismo tiene como finalidad arrastrar los restos alimenticios y las bacterias al intestino grueso, para así mantener al intestino delgado lo más limpio posible. Si esto falla, las bacterias y los restos alimenticios permanecen en este nivel mayor tiempo del que deberían.

Ésto les permite a las bacterias que coman, se reproduzcan y se adhieran a la mucosa del intestino delgado, colonizándolo y produciendo este sobrecrecimiento, provocando los síntomas propios de esta patología; gases, hinchazón y diarrea o estreñimiento, entre otros. Es muy importante en personas con SIBO además de tratar este sobrecrecimiento bacteriano, fortalecer su Complejo Migratorio Motor ya que si esto no se produce, el SIBO vuelve a aparecer con el tiempo.

¿Qué podemos hacer para favorecerlo?

  • Ayunos: dado que el Complejo Migratorio Motor sólo tiene la oportunidad de hacer su trabajo cuando no se come, es muy importante el ayuno nocturno de mínimo 12 horas. De esta manera, prolongamos el trabajo de limpieza en la noche, sin interrupciones. Esto podría reducir la aparición de SIBO ya que evitamos con este barrido, más completo, el sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado. Sería interesante valorar otros tipos de ayuno más duraderos, con sus correspondientes beneficios, si bien, hay que tener en cuenta a la persona y posibles contraindicaciones.
  • Espacio entre comidas: al igual que con el periodo de ayuno y para un correcto funcionamiento del CMM, es muy importante dejar espacio entre las comidas realizando menos ingestas al día. De esta manera, dejamos tiempo durante el día para que el Complejo Migratorio Motor realice sus ciclos completos correctamente. Si picamos entre horas interrumpimos este importante proceso.
  • Manejo del estrés: el empleo de técnicas de manejo del estrés como la meditación o mindfulness puede ayudar a estimular nuestro sistema nervioso parasimpático, el cual favorece el descanso y la digestión, mejorando así la digestión y motilidad.
  • Control de hormonas tiroideas y glucosa: es muy importante para la función del Complejo Migratorio Motor que las hormonas tiroideas funcionen correctamente y que los niveles de glucosa en sangre sean los adecuados. La hormona tiroidea activa (T3) es importante para una movilidad eficiente y la función de la CMM en el intestino.
  • Las personas con diabetes, a menudo tienen alteraciones de la motilidad como gastroparesia o retraso del vaciado del contenido gástrico, debido al daño nervioso ocasionado por la enfermedad. Pero no es necesario tener diabetes para experimentar cambios de glucosa en sangre que lo puedan alterar, por lo que es importante evitar picos importantes de glucosa manteniendo una buena alimentación y realizando actividad física. Hay que tener en cuenta en este sentido, que los picos de glucosa hacen que nos saltemos períodos de descanso entre comidas, provocando el picoteo entre horas.
  • Procinéticos: los procinéticos pueden ser farmacéuticos o herbáceos, y  ayudan a estimular la motilidad y la función del Complejo Migratorio Motor en el tracto gastrointestinal. Si hay SIBO, deben suministrarse una vez eliminado el sobrecrecimiento bacteriano. Algunos procinéticos farmacéuticos son Prucaloprida o Eritromicina. Los procinéticos herbáceos con mayor efectividad son la raíz de jengibre, preparados especiales a base de varias plantas medicinales como el Iberogast, y otros preparados que contienen entre sus componentes 5-HTP.
  • Para concluir y como dato curioso, los ruidos que muchas veces escuchamos en nuestras tripas y que asociamos al hambre, podría ser nuestro Complejo Migratorio Motor limpiando, realizando sus funciones, haciendo una puesta a punto de nuestro tubo digestivo.

Valoración

4.5/5 - (11 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »