Propiedades del cacahuete

Vamos a conocer las propiedades del cacahuete o maní, fruto seco que destaca por su aporte de nutrientes como el ácido fólico, ideal durante el embarazo.

Propiedades del cacahuete
Vanessa Bermejo
Dietista, terapeuta manual, especialista en Medicina Tradicional China.

El cacahuete

Este artículo nos habla de las propiedades del cacahuete o maní (Arachis hypogaea L.) que proviene de América del Sur donde han existido durante miles de años.

Jugaron un papel importante en la dieta de los aztecas y otros indios nativos de América del Sur y México.

Los exploradores españoles y portugueses los llevaron a África desde donde fueron introducidos, durante el inicio de la trata de esclavos, en América del Norte.

Los cacahuetes no son frutos secos pues pertenecen a la familia de las leguminosas relacionadas con los guisantes, las lentejas, garbanzos, etc. Son fuente de vitaminas, proteínas y ácido oleico.
Poseer una cáscara leñosa sin pulpa es lo que hace que el cacahuete se considere más un fruto seco que una legumbre, aunque botánicamente pertenece a la las leguminosas.
En este artículo conoceros todos lo que nos puede ofrecer y cuales son sus propiedades.

Propiedades del cacahuete

Estas son algunas de las propiedades del cacahuete:

  • Una de las propiedades del cacahuete es que actúa como antioxidante de las membranas celulares por su aporte en vitamina E.
  • La Niacina (Vitamina B3), junto a otras vitaminas del grupo B, convierte la comida en energía. El sistema digestivo , la piel y los nervios también utilizan niacina para poder realizar sus funciones. Algunos estudios muestran que la niacina puede proteger contra la enfermedad de Alzehimer y el deterioro cognitivo.
  • 50 g de cacahuetes cubren la cuarta parte de las necesidades diarias en proteína.
  • En porciones moderadas, el cacahuete crudo es recomendable durante el embarazo por su contenido en ácido fólico.
  • Contrariamente a lo que se piensa, estudios epidemiológicos y pruebas clínicas sugieren que el consumo regular de frutos secos y de cacahuetes no llevan a obesidad, sino que, por el contrario, pueden ayudar a perder peso. Una explicación es que tanto la riboflavina (B2) como el ácido pantoténico (vitamina B5), son clave para metabolizar grasas, carbohidratos, y proteínas, ayudan a mantener los niveles de colesterol.
  • La tiamina (vitamina B1) es esencial para la función cardiaca, músculos y sistema nervioso. Convierte los carbohidratos en energía.
  • La colina, vitaminoide, es vital para las funciones de las membranas, del desarrollo pulmonar y de la memoria en infantes.
  • La piridoxina (Vitamina B6), está involucrada en el metabolismo de las proteínas y de las células rojas de la sangre y juega un papel en el sistema inmunitario y nervioso.
  • Algunos estudios asocian el consumo de cacahuetes con una baja incidencia de enfermedades coronarias en ambos géneros y una baja incidencia de diabetes en mujeres.
  • Otra de las propiedades del cacahuete es que es rico en triptófano, aminoácido utilizado para producir serotonina por lo que puede ayudarnos a conciliar el sueño.

Información nutricional del cacahuete (por 60 g)

  • 342 calorías.
  • 14 g de lípidos.
  • 8 g de proteína.

Cubre las necesidades diarias en

  • Un 26% de vitamina E.
  • Un 25% de vitamina B3.
  • Un 25% de vitamina B1.
  • Un 15% de magnesio.
  • Y en menor cantidad contiene: azufre, sodio, hierro, cobre y fósforo.

Lo que nos cuenta la tradición

Recogemos aquí lo que se apunta en medicinatradicionamexicana.unam.mex sobre las propiedades tradicionales del cacahuete en la zona de México:

Esta planta es empleada en Veracruz para aliviar inflamaciones internas, en este caso se toma un preparado de las semillas molidas y mezcladas en agua; para la tratar la alferecía, se bebe como té un cocimiento de las hojas; y para el «ojero» se come una pasta elaborada a partir de las vainas.

En Morelos, se le utiliza para «producir leche», con tal motivo se recomienda ingerir la decocción de las semillas o tomar atoles de cacahuate, avena, ajonjolí, y masa con chocolate. En Sonora las semillas y el aceite se emplean en problemas de debilidad sexual y aborto, flujo uterino, diabetes y trastornos capilares. En Puebla se hace uso de esta planta contra los parásitos intestinales.

Calidad de la planta: caliente.

El Códice Florentino, en el siglo XVI menciona que se utiliza la hierba puesta en las muelas en caso de dolor, para bajar la calentura se tomaba la raíz en agua. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata: excitan el apetito venéreo agradando por su gusto dulce y sabroso, si estos se comen en exceso producen dolor de cabeza.

Vicente Cervantes, a finales del siglo XVIII comenta que comido éste en abundancia irrita el aparato digestivo y desarrolla simpatías del mismo género en otros aparatos, principalmente en el genitourinario y el encéfalo, y el aceite por expresión recientemente sacado es anodino y calmante.

A fines del siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural cita los siguientes usos: antidiarreico, antipodágrico, antitusígeno, astringente, en la oftalmia y también como pectoral.

Finalmente, en el siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México lo menciona como expectorante.

¿Sabías que el cacahuete…?

A pesar de las propiedades que ofrece el cacahuete, su consumo es recomendado en cantidades moderadas (si abusamos puede ser difícil de digerir) siendo más digestivos tostados que crudos, aunque pueden perder así algunos nutrientes.

Los cacahuetes se encuentran entre un pequeño número de alimentos que contienen cantidades mensurables de oxalatos. Cuando la concentración de oxalatos en los fluidos corporales es muy alta estos pueden cristalizar causando problemas de salud. Es por esta razón que las personas que sufran alguna enfermedad renal o problemas de vesícula biliar deben evitar consumir cacahuetes en grandes cantidades.

Al consumir cacahuetes hemos de tener en cuenta que la alergia al cacahuete es una de las alergias alimentarias más comunes, que provoca desde síntomas digestivos a una reacción anafiláctica.

Valoración

4.6/5 - (5 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »