
El arroz dorado, ¿qué es? y ¿por qué nace?
El arroz dorado es un arroz modificado genéticamente, probablemente es uno de los cultivos transgénicos más conocidos del mundo. Este alimento nace a finales de los años 90 con el fin de aumentar el contenido de betacarotenos del arroz, insertando un gen bacteriano y otro del maíz para conseguirlo. Desde entonces ha evolucionado mucho, ya que ha pasado por muchas fases de mejora, de pruebas y estudios.
El arroz dorado es un alimento que nace para solventar un problema nutricional presente en los países menos desarrollados de Asia y África, donde hay mucha pobreza y la población basa su alimentación casi exclusivamente en el consumo de grandes cantidades de arroz, sufriendo así un gran déficit de vitaminas y minerales, entre ellas de vitamina A.
Vitamina A
El beta caroteno es un tipo de carotenoide que se encuentra en alimentos de origen vegetal y tiene una actividad provitamina A, es decir, que es precursor de la vitamina A.
La vitamina A tiene especial relevancia en el organismo porque interviene en procesos tan importantes como: el metabolismo de las proteínas, refuerza el sistema inmunitario, se encarga de la movilización del hierro, del crecimiento de los huesos y dientes, y es esencial para la vista, ya que su carencia y déficit provoca ceguera nocturna que con el tiempo puede convertirse en una ceguera total.
Problemática
La falta de vitaminas y minerales en la dieta de esta población que basa su alimentación exclusivamente en el consumo de arroz es muy preocupante, por ello el objetivo de crear un arroz modificado genéticamente es el de aumentar el valor nutricional de los cultivos de arroz, para lograr así evitar las enfermedades que se desarrollan por llevar una dieta tan pobre en vitaminas, como lo son; la anemia, la ceguera y la desnutrición.
Por desgracia los niños son los más afectados, ya que sufrir una carencia de vitamina A en etapas de desarrollo hace que aumente tanto el riesgo de ceguera como de muerte por infecciones de la infancia.
La carencia de vitamina A afecta a más de 250 millones de niños en el mundo en países de desarrollo, especialmente en Asia y África, donde la carencia de esta vitamina acaba produciendo ceguera a cerca de 500.000 niños menores de cinco años. Igualmente, en Filipinas un 20% de los niños menores de 5 años sufren este déficit. Se estima que cada año mueren más de medio millón de niños en el mundo por deficiencias de esta vitamina.
Controversia de los OMG
El arroz dorado no deja de ser un organismo genéticamente modificado, es por ello que ha recibido y recibe muchas críticas por parte de los opositores a los OMG, sobre todo grupos por grupos ecologistas que dudan tanto de su efectividad a largo plazo, como de su seguridad alimentaria y de la conservación de la biodiversidad.
El enfrentamiento entre los opositores de los OMG y los científicos han sido muy polémicos a lo largo de los años, muchos científicos afirman que oponerse a este alimento es un crimen para la humanidad, ya que la vida de muchos niños está en juego y adjuntan pruebas de que ni las personas ni el medio ambiente corren peligro con la integración del arroz dorado.
¿Es seguro el arroz dorado?
Actualmente, Filipinas, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los Estados Unidos afirman que el arroz dorado es un producto seguro. En octubre de 2019, el arroz dorado se convirtió en uno de los proyectos de biotecnología más influyentes de los últimos 50 años según Project Management Institute (PMI). Desde el 2019, el Gobierno de Filipinas autorizó el uso de arroz dorado en 31 alimentos y piensos, convirtiéndose en el primer país asiático en aprobar el arroz dorado para uso directo. En este país la deficiencia de vitamina A es un problema de salud pública y el arroz es un alimento básico.
La última generación de arroz dorado contiene 37 µg/g de carotenoides, esta cantidad es suficiente para cubrir la mitad de los requerimientos de vitamina A solo con 60 g de arroz.