Fungicidas naturales

Saber como actúan los fungicidas naturales nos será de utilidad para conseguir nuestros propios cultivos libres de cualquier tipo de producto químico.

¿Qué son los fungicidas naturales?

Los fungicidas naturales son un grupo de sustancias o materias activas capaces de controlar las enfermedades criptogámicas provocadas por hongos patógenos. Los fungicidas tradicionalmente más utilizados son el azufre y el cobre, pero también extractos de plantas (aceites esenciales, fermentados y decocciones, lecitinas, etc.) o incluso microorganismos (hongos y bacterias) aislados en el medio natural que atacan a los hongos causantes de las enfermedades.

"Más vale prevenir que curar"

En general el control de los hongos en la práctica agraria ecológica, debe hacerse siempre desde la perspectiva de la prevención. De forma directa con el empleo de los distintos productos permitidos (como los fungicidas naturales) y de forma indirecta, es decir, con unas prácticas culturales adecuadas que impidan el desarrollo de los agentes patógenos. Se trataría de alejarnos de las condiciones que generan su rápido desarrollo.

Por citar algunos ejemplos: control de humedad en el suelo para impedir encharcamientos innecesarios, sobre todo, en cultivos de riego localizado; escardas adecuadas de todas aquellas plantas que lo necesiten con el fin de mantener una buena aireación y el paso de la luz solar; evitar excesos de materias orgánicas poco descompuestas, utilización de plantas resistentes y adecuadas a los distintos suelos y climas, etc.

En cualquier caso cuando las condiciones climáticas (adecuada combinación de temperatura y humedad) son favorables para su desarrollo, será inevitable la aparición de estos microorganismos.

Fungicidas tradicionales

Los hongos son microorganismos incapaces de fotosintetizar, así que tienen que vivir a expensas de las plantas. Se reproducen de forma sexual y asexual, en cualquier caso proliferan mediante esporas. Éstas son pues células reproductoras que generalmente se desarrollan después de una etapa de latencia, más o menos larga, hasta que las condiciones les son favorables. Pueden ser transportadas a grandes distancias de donde se produjeron por diferentes vectores, de ahí las dificultades de su control.

En general diremos que existen dos grandes grupos de hongos que afectan a los cultivos atendiendo a su desarrollo.

  • Los epifitos: o de crecimiento externo, cuyo micelio o capa algodonosa se reconoce fácilmente, como el Oidio. Para este tipo de hongos se utiliza tradicionalmente el azufre elemental en grandes cantidades, sobre todo en viticultura y hortícolas. El azufre que después es arrastrado hacia el suelo se convierte en un nutriente esencial para las plantas.
  • Por otro lado los endófitos: o de crecimiento interno, también pueden producir micelio, pero el desarrollo de la enfermedad se produce en el interior, como en el caso del mildiu. Para estos hongos utilizamos desde siempre las sales de cobre (oxicloruro, hidróxido, caldo bordelés, por citar algunas). El ión Cu2+ penetra en el interior de la espora alterando su metabolismo.

Fungicidas naturales a base de extractos de plantas

Los fungicidas naturales a base de extractos de plantas son conocidos desde la antigüedad pero han sido apartados durante mucho tiempo por los fungicidas convencionales hasta que ahora vuelven cada vez con más fuerza.

Hoy en día se conocen mejor los usos y dosis de los fungicidas naturales, a la vez que son fáciles de manejar y que muchas de estas plantas las podemos cultivar o recolectar fácilmente.

Fungicidas naturales más conocidos

De entre los fungicidas naturales más conocidos podemos destacar:

  • La cola de caballo, cuyas decocciones son utilizadas ampliamente.
  • Los extractos de semillas de cítricos, son en la actualidad otro grupo de compuestos con muy buenos resultados.
  • Otras plantas utilizadas son el orégano, consuelda y las ortigas, aunque en este caso revitalizando la planta y por tanto favoreciendo sus sistemas defensivos naturales.
  • A este grupo de sustancias también cabe añadir una formulación reciente a base de lecitina de soja, fitofortificante y antioxidante natural cuya principal acción en los vegetales es favorecer la formación de paredes celulares más gruesas y resistentes. En consecuencia, activa la defensa de los cultivos ante los efectos nocivos causados por ciertos hongos como royas y mildius.

Hongos y bacterias contra hongos

Aunque hace algunas décadas se empezó a investigar la faceta de algunos hongos y bacterias activos como fungicidas naturales frente a enfermedades fúngicas, es en la actualidad cuando se tiene la tecnología para aislarlos del medio natural y suministrarlos en forma de preparados para todo tipo de hongos patógenos.

Incluso existen preparados con cuatro distintas cepas, capaces de actuar frente a distintos hongos y en condiciones climáticas diversas, con lo cual el abanico de posibilidades de control se hace más amplio.

Importancia para el medio ambiente

La mayor importancia del uso de estas sustancias y materias activas estriba en su fácil degradación, en general inocuos para el medio ambiente y la salud de los consumidores (el cobre es el menos inocuo, por eso está limitado su uso anual a 6 kg. /ha. además de respetar los plazos de seguridad).

Los fungicidas naturales no generan residuos tóxicos ni ocasionan resistencias frente a estas enfermedades y otorgan cierta independencia del agricultor sobre todo cuando se utilizan preparados caseros a base de plantas.

Artículos

mildiu
Sales de Cobre

Las sales de cobre o caldo Bordelés ha venido siendo utilizado, hasta hoy en día, como fungicida por muchísimos agricultores gracias a su efectividad.

1313307
Fungicidas vegetales

Los fungicidas vegetales están elaborados a base de plantas medicinales y son, a menudo, una herramienta imprescindible para combatir las plagas.

9529779
Tratamiento del mildiu

Encontrar un buen tratamiento del mildiu es importantísimo para salvar la cosecha pero, además, es básico que sea respetuoso con el medio ambiente.

4791811
El azufre como fungicida

Si quieres conocer los usos del azufre como fungicida no puedes dejar de leer este interesante artículo ya que nos explica cómo y cuando usarlo.