Causas del dolor en la boca del estómago

Todos hemos padecido en algún momento de dolor en la boca del estómago, saber por qué se produce y que podemos hacer para prevenirlo es muy conveniente.

Causas del dolor en la boca del estómago
Marc Vergés Serra
Nutricionista y fitoterapeuta. Profesor de Dietoterapia en el IFP Roger de Llúria. Coordinador y profesor de iniciación deportiva.

El dolor en la boca del estómago es una de las muchas afecciones que puede sufrir nuestro aparto digestivo. Cada vez son más las personas que tienen este dolor y se calcula que entre un 15-30% de la población ha padecido o padece este síntoma en la actualidad.
No se considera una enfermedad como tal, sino más bien un síntoma o consecuencia de una patología más compleja y grave.

¿Cuáles son las causas?

Las causas del dolor en la boca del estómago pueden ser muy diversas. Se podrían dividir en dos grupos:

  • Sintomatología propia de una enfermedad en el aparato digestivo (orgánica).
  • Sintomatología sin que exista una patología como tal (funcional).

Disfunción orgánica podría deberse a:

  • Úlceras.
  • Reflujo gástrico.
  • Gastritis.
  • Enfermedades digestivas (colon irritable, enfermedad de Chron, colitis ulcerosa, cáncer de estómago, entre otros).
  • Enfermedades no digestivas (diabetes, angina de pecho, hipotiroidismo…).

Disfunción funcional podría deberse a:

  • Estrés.
  • Nerviosismo.
  • Ansiedad.
  • Comer de forma muy rápida.
  • Atracones y empachos.
  • Abuso de alimentos que dañan el estómago (café, alcohol, tabaco…).
  • Medicamentos (antibióticos, AINES…)

Síntomas de dolor en la boca del estómago

El dolor en la boca del estómago suele ir asociado a otros síntomas como: acidez, reflujo, eructos, flatulencias, sensación de plenitud, nauseas. vómitos, falta de apetitito. En algunas personas incluso los síntomas cambian en determinados momentos de su vida.

Pautas dietéticas

Estos consejos sobre alimentación pueden ayudar a paliar el dolor en la boca del estómago:

  • Evitar alimentos que contengan gluten (especialmente trigo), azúcares refinados y lácteos. También la bollería industrial y los refrescos. Son inflamatorios de la mucosa del intestino.
  • Presencia importante de vegetales como la cebolla, patata, calabaza, zanahoria, apio, nabo, brócoli, coliflor etc.
  • Cereales integrales sin gluten un poco «pasados»: arroz integral, mijo, trigo sarraceno, avena, espelta.
  • Frutas que ayuden a la digestión como la papaya y la piña (papaína y bromelaina), manzana, pera, plátano, mango. Evitar los cítricos a excepción del limón.
  • Consumir sin excederse legumbres como las lentejas, garbanzos, azukis o alubias.
  • Se pueden consumir frutos secos, siempre que sea la cantidad de un puñado y previamente remojados unas 8-12 horas. De esta forma, facilitamos su digestión por la liberación de enzimas que se produce durante el remojado.
  • Consumir alimentos de temporada y de proximidad.
  • Utilizar generosamente especies que sean antiinflamatorias y faciliten la digestión como la cúrcuma, canela, cayena, pimienta negra, jengibre, orégano, nuez moscada, clavo, ajo etc…  Si padece una hernia de hiato, las especies picantes y los cítricos no están recomendados.
  • El café y el picante resultan irritantes en la mayoría de casos de dolor de estómago.
  • Es importante comer poca cantidad varias veces al día. Lo mejor es comer de 4 a 5 veces y evitar el hecho de quedarse totalmente lleno para así poder facilitar al estómago su proceso digestivo.
  • Revisar si se come de forma muy rápida y si es así masticar bien los alimentos antes de ingerirlos.
  • Por lo que respecta a las carnes dar preferencia a pescado blanco y carne de ave.
  • Se aconseja cocinar con plantas carminativas que eliminan las flatulencias: comino, hinojo, laurel, jengibre, etc.

Otros consejos

Remedios caseros y naturales para combatir el dolor en la boca del estómago:

  • Para evitar el dolor en la boca del estómago se recomienda que un buen porcentaje de los alimentos que se consuman sean cocinados, sobre todo al principio del tratamiento. Un porcentaje que oscile entre un 70-30 en alimentos cocinados-crudos sería lo más adecuado.
  • También sería interesante realizar una alimentación disociada. De esta forma, no se combinan alimentos ricos en proteína animal (carne y pescado) con alimentos ricos en carbohidratos (cereales).
  • Un licuado de patata y col funciona muy bien cuando existen ardores y dolores de estómago. Puedes acudir a él en caso de padecerlos.
  • La toma de una cucharada pequeña de umeboshi (ciruela fermentada) junto a otra cucharada pequeña de kuzú (raíz) antes de comer sería muy interesante. Ambas facilitan la digestión y regeneran la mucosa intestinal.
  • Evitar el consumo de cafeína, alcohol y tabaco. Son irritantes del estómago.
  • Evitar consumir los alimentos a temperatura muy caliente o muy fría. Consumirlos a temperatura ambiente.
  • No realizar comidas copiosas ni excesivamente grasosas para no saturar el proceso digestivo y hepático.
  • Evitar hacer la digestión tumbado o recostado. Interrumpe y dificulta el proceso.
  • Masticar bien las comidas y comer sin prisa. Los alimentos deben ser digeridos en gran parte en la boca.
  • Evitar tomar medicamentos (antiácidos, AINES, antibióticos etc…). Producen daño en la pared intestinal y crean disbiosis en la flora intestinal.
  • Evitar en la medida de lo posible situaciones estresantes y de nerviosismo.

Fitoterapia

Algunas de las plantas que pueden ayudar a tratar el dolor en la boca del estómago son:

  • Regaliz: Actúa como protectora gástrica. Actividad antiulcerosa y antiespasmódica.
  • Manzanilla: Neutraliza la acidez gástrica. Es cicatrizante y regeneradora.
  • Llantén: Tiene acción antiinflamatoria y antibacteriana.
  • Melisa: Relaja el sistema nervioso. También actúa estimulando la secreción de jugos digestivos y preparando al estómago para los procesos digestivos.
  • Anís: Tiene un efecto antiemético. Evita o detiene el vómito y favorece la digestión.
  • Menta: Actúa como analgésico de la mucosa intestinal. Alivia el dolor. Acción anti-inflamatoria.
  • Malva: Realiza la función de antiácido natural. Evita el exceso de acidez.

Suplementación

Siguiendo las pautas recomendadas no sería necesaria la suplementación. Sin embargo, si los síntomas persisten, sería interesante añadir suplementos que mejoren la fuerza digestiva y equilibren la flora intestinal como son las enzimas digestivas y probióticos.

Otros que ayudarán a aliviar el dolor serían la menta piperita y la cúrcuma en cápsulas. Son antiinflamatorios de la mucosa intestinal.

Valoración

4.5/5 - (6 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »