
Utilización de las dietas terapéuticas
En general las dietas terapéuticas, dietoterapia, alteran las cantidades recomendadas de uno o más nutrientes o en ocasiones solo está modificada la textura y la consistencia de los alimentos pautados.
Las situaciones en las que puede ser aconsejable la utilización de las dietas terapéuticas para cambiar la conducta alimenticia de una persona son las siguientes, entre otras:
Ante la presencia de un peligro vital.
Es lo que sucede en procesos que implican un grave riesgo para la vida de mantenerse los mismos hábitos dietéticos.
Un ejemplo característico sería la enfermedad celíaca en la que es absolutamente imprescindible eliminar el gluten de la dieta si el paciente quiere sobrevivir.
Como complemento de otro tratamiento médico.
Por desgracia es frecuente que la dieta no baste para tratar una enfermedad en cuyo caso es necesario la utilización de medicamentos o intervenciones quirúrgicas.
Como ocurre por ejemplo con la diabetes mellitus, en la que la dieta terapéutica indicada debe ser complementada normalmente con insulina o antidiabéticos orales.
Los estados pre-operatorio y post-operatorio también requieren modificaciones dieto terapéuticas que compensen el daño ocasionado por el acto quirúrgico.
Para remontar estados nutricionales deficitarios.
Cuando el estado nutricional de algunos pacientes denota graves carencias que pueden complicar o inutilizar otros tratamientos acompañantes.
Es bastante común por ejemplo en personas con desnutrición proteico-energética, alcohólicos, con enfermedades intestinales graves. Etc.
Para compensar efectos secundarios provocados por otro tipo de tratamiento.
Por ejemplo, medicamentos inhibidores de la MAO indicados para el tratamiento de algunos cuadros depresivos.
Estos fármacos interactúan con la tiramina, presente en los alimentos como el queso y el vino, pudiendo provocar una importante crisis de hipertensión.
Tipos de dietas terapéuticas
La dietoterapia se dedica a la confección de modelos de alimentación utilizados para el tratamiento de las diversas enfermedades, cada modelo se denomina dieta terapéutica, y por lo general, es de aplicación inmediata para diferentes pacientes con la misma sintomatología/patología.
Según el fin que persigamos se utilizas diferentes tipos dietas terapéuticas. veamos algunas de las opciones existentes:
- Dietas esenciales o curativas: son aquellas que constituyen la parte fundamental del tratamiento. En muchas ocasiones la particularidad de éstas es la eliminación de algunos de los componentes habituales en la alimentación por su conexión con el proceso patológico. Sería el caso de la dieta para la enfermedad celíaca en la que el paciente no tolera el gluten o la de la intolerancia a la lactosa y otros disacáridos, en las que deben evitarse estas sustancias en la alimentación; otro sería por ejemplo en la diabetes tipo II en la que se hace una redistribución de los nutrientes.
- Dietas coadyuvantes o paliativas: la dieta contribuye, junto con otros medios a paliar la enfermedad, como en la diabetes tipo I asociada a la insulina o por ejemplo a la hipertensión asociada a diuréticos y vasodilatadores, etc.
- Dietas profilácticas o preventivas: se encargan de reducir las posibilidades de que se manifieste una enfermedad.
Por ejemplo las dietas con restricción de sodio para evitar la hipertensión o las hiperproteicas para impedir la desnutrición, bajas en calorías para la obesidad, etc. - Dietas facilitadoras: no precisan variaciones en cuanto a la composición nutricional normal. Tienen que permitir la alimentación en los pacientes que no pueden llevar a cabo los procesos de masticación o deglución habituales y que afectan a la textura, consistencia y presentación de los alimentos.
- Dietas con fines exploratorios y diagnósticos: su objetivo no es en sí terapéutico, pero se utilizan para la práctica de determinadas pruebas específicas esenciales para el descubrimiento de posibles anomalías y la identificación de muchas enfermedades.
Algunas permiten detectar la presencia de sangre en las heces o la alteración por ejemplo de la tolerancia a la glucosa, etc. - Dietas artificiales: se denominan así porque son dietas elaboradas en los laboratorios. Son utilizadas comúnmente en la alimentación enteral y parenteral.