Beneficios de la dieta Vegana: conócela un poco mejor

Conozcamos los beneficios de la dieta vegana basada en no comer ni usar ningún alimento o subproducto que sea de origen animal como leche, cuero o miel.

Beneficios de la dieta Vegana: conócela un poco mejor
Raul Arqueros
Soy profesor de música, compositor, musicoterapeuta y naturópata. Soy profesor de Naturopatía y Musicoterapia en FAC Centro Terapéutico Alternativo de Cataluña.

¿Qué es el veganismo?

Ser vegano va más allá que seguir una tendencia dietética vegetariana. El veganismo se ofrece como un estilo de vida que busca cuidar la salud de las personas y la vez respetar a los animales y al Medio Ambiente.

Dieta vegana y respeto a los animales

En la dieta de una persona vegana no entra ningún alimento de origen animal (ni carne ni pescado) ni tampoco ningún subproducto animal o sea obtenido a partir de él aunque eso no suponga su muerte; así tampoco se consumirá ningún producto lácteo (leche, yogur, kéfir, queso, etc.), ni miel, ni huevos, etc.

El veganismo también rechaza usar prendas de vestir o artículos elaborados con productos animales como la lana, el cuero, el marfil, etc.

La argumentación se basa en la reflexión sobre cuantos millones de animales mueren (viviendo primero de forma inhumana en la mayoría de las granjas) para satisfacer nuestras «necesidades».

A los animales se les debería considerar como otros seres que habitan este planeta y con los que podemos convivir. Hay detrás del veganismo toda una filosofía de respeto a los animales de la cual todos podemos aprender mucho.

Veganismo, dieta sin productos animales y salud

Cada vez hay más estudios que relacionan el consumo de grasa animal con las enfermedades más habituales (las cardiovasculares especialmente); y a la vez todos los nutricionistas coinciden en aconsejar que aumentemos el consumo de frutas, verduras, semillas, frutos secos, aceites vegetales de primera presión sin refinar, cereales integrales y legumbres. El veganismo busca una dieta más sana a través de una dieta sin carne ni alimentos animales que le acerque a la Naturaleza con respeto.

El medio ambiente y la dieta vegana

Cada año se destruyen miles de hectáreas de terrenos vírgenes solo para alimentar al ganado cuando con el cereal destinado a alimentar a los animales se podría alimentar a muchísima más gente; además eso implica la desaparición de especies animales y vegetales.

Otro factor que argumenta el veganismo es que las granjas suelen ser grandes contaminantes debido a la gran cantidad de purines que generan y sobre todo a la gran cantidad de dióxido de carbono que generan los gases que producen los animales.

El consumo de agua para alimentar a la gente con una dieta sin producto animal también es menor y eso también es un detalle muy importante cuando vemos que el agua está empezando a ser un problema en amplias zonas del mundo.

Alimentos de la dieta vegana

Toda la comida de la dieta vegana es de origen vegetal e incluye:

  • Frutas y verduras: frutas dulces (como los higos, los dátiles, las peras, los caquis…), ácidas (las ciruelas, el limón, la piña, el pomelo, ciertos tipos de naranjas) y semiácidas (como determinados tipos de uva y algunos melocotones) y oleaginosas (como el coco, las aceitunas y el aguacate). Frutas y verduras aportan vitaminas, minerales y fibra, además de un electromagnetismo que solo pueden aportar los alimentos vivos.
  • Legumbres: lentejas, judías, garbanzos, habas, azuki y soja. Nos dan proteínas e hidratos de carbono.
  • Cereales: trigo, espelta, cebada, avena, arroz, y otros alimentos con la misma función (Quinoa, amaranto y trigo sarraceno). Son ricos en hidratos de carbono y proteínas. Los cereales, si son integrales, también aportan fibra, además de ser mucho más ricos en nutrientes.
  • Semillas oleaginosas: avellanas, almendras, nueces, piñones, anacardos… Son ricas en proteínas y lípidos de alta calidad.
  • Algas: son la fuente de minerales más rica del mundo vegetal, con una muy importante cantidad de hierro, calcio, etc. También destacan por sus vitaminas y fibra, además de ser un complemento proteico importante. Son muy importantes para complementar la dieta o comida vegana.

Técnicas de cocción utilizadas

Las técnicas de cocción de la comida vegana varían de persona a persona: hervida, al vapor, wok, al horno… Cuanto más purista se es, menos calor se le da al alimento.

En el crudiveganismo, por ejemplo, no hay proceso de cocción y los alimentos no se calientan a más de 40-45 grados centígrados y siempre por procesos naturales, como el sol.

Beneficios de la dieta vegana

Estos son algunos de los beneficios de la dieta vegana:

  • Uno de los más importantes beneficios de la dieta vegana es que las digestiones son más fáciles, porque evitamos las proteínas complejas de origen animal. Se gasta menos energía en la digestión.
  • Es saludable, ya que nos ahorramos los tóxicos propios del metabolismo del animal y las diferentes medicaciones que recibe, además del resultado de una alimentación inadecuada, que repercutirá en la calidad de sus productos.
  • Evita los efectos energéticos nocivos producidos por el hacinamiento, sufrimiento y estrés del animal. Si el animal no puede moverse libremente, no puede eliminar los residuos de manera óptima. También hay que tener en cuenta que, cuando el animal se da cuenta que lo van a matar, sufre un estrés que acaba ingiriendo el humano y una adrenalina que va a la sangre y que también se traga la persona. Es uno de los aspectos clave del porqué de la comida vegana.
  • Mejorar el tránsito intestinal es otro de los beneficios de la dieta vegana, porque la dieta está compuesta por alimentos ricos en diferentes tipos de fibra. Cuando comemos alimentos muertos como un animal sacrificado, es fácil que padezcamos estreñimiento.
  • Evita la leucocitosis. Cuando tomamos verduras y frutas crudas (crudiveganismo), casi no hay leucocitosis, puesto que es el tipo de alimentación más natural. Sí padecemos leucocitosis cuando nos alimentamos de carne muerta: los leucocitos (glóbulos blancos) reconocen la invasión de un elemento indeseado y, como mecanismo de defensa, acuden a la zona circulatoria del aparato digestivo.

Ya hemos visto los beneficios de la dieta vegana, vamos a conocer un ejemplo de este tipo de dieta.

Ejemplo de una posible Dieta vegana

Desayuno
Una buena cantidad de fruta, del tiempo y en su punto adecuado de madurez.

Almuerzo
Una ensalada muy variada con germinados y semillas (girasol, calabaza, etc.).
Verduras (al vapor, estofadas, salteadas, etc.)
Arroz con lentejas o con garbanzos y algas

Merienda
Se puede tomar una fruta o frutos secos (pasas, ciruelas pasas, orejones, almendras, nueces, etc.) o bien un vaso de leche vegetal (de almendra, de soya o soja, horchata de chufa, etc.).

Cena
En invierno el veganismo aconseja empezar con una sopa y en verano con una ensalada.
Luego podemos tomar unas verduras con una proteína vegetal (Tofu, seitán o gluten, tempeh, soja texturizada, etc.).

Por supuesto cada persona adaptará su menú vegano a sus necesidades particulares (más cantidad o menos, más proteínas, etc.) y al clima (más frío implicará más alimentos calientes y más calor invita a más alimentos crudos).

Veganismo y vitamina B12

Aparte de la carne y el pescado, la vitamina B12 se encuentra principalmente en los huevos y en los lácteos (leche, yogur, queso, kéfir, etc.) Cuando seguimos una dieta sin carne y sin ningún producto o subproducto animal hemos de tener en cuenta este aspecto.

Aunque algunos alimentos vegetales como el Miso, el Tempeh, la levadura de cerveza o el alga espirulina contienen algo de B12 muchas personas veganas o que siguen una dieta vegana optan por tomar un suplemento de B12 o consumir alimentos enriquecidos con B12. Otras por el contrario dicen sentirse bien sin tomarlo tras años de seguir la dieta vegana.

Como siempre cada caso es diferente pero hay que estar muy atentos a esta vitamina B12 para evitar la anemia.

Los adultos necesitan unos cuatro o cinco microgramos diarios de esta vitamina para tener sus necesidades cubiertas. El médico o especialista será el que aconsejará la dosis y la conveniencia de tomarla o no en cada caso particular. Recordad que si masticamos el comprimido, gracias a la saliva su absorción es mayor.

Por último decir que nuestro consejo es que antes de empezar la dieta vegana o iniciaros en el Veganismo busquéis siempre el asesoramiento de vuestro médico o especialista en nutrición.

Nuestro consejo

El veganismo y el vegetarianismo son las formas más naturales de comer, si atendemos a la morfología del ser humano (ya lo han dicho reconocidos científicos como Georges Couvier o Charles Darwin).

A pesar de eso, no aconsejamos que nadie se pase al veganismo sin tener unos conocimientos completos de la comida vegana. En Internet hay mucha información, pero no toda es buena: pueden llegar a decirse verdaderas barbaridades Por lo tanto, si no se tiene un conocimiento completo para saber discernir hay que acudir a un profesional.

Valoración

4/5 - (5 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades