¿En que consiste la Dieta Macrobiótica?

La dieta Macrobiótica nació en el Japón gracias a George Oshawa y se basa en la búsqueda del equilibrio físico y emocional a través de la nutrición.

¿En que consiste la Dieta Macrobiótica?
Josep Vicent Arnau
Diplomado en Naturopatía y Acupuntura.
Regenta el herbolario Supernatural en Sant Cugat del Vallés.
Articulista sobre temas de salud y calidad de vida.

La dieta macrobiótica divide los alimentos en

Alimentos Yang: si su «energía» es caliente, tonificante y contractiva como los cereales, legumbres, pescado, carne, la sal, verduras de raíz, el alcohol…

Alimentos Yin: cuando su energía es fría, dispersante y debilitante como el azúcar, la miel, los lácteos (leche, quesos y yogures) las frutas (sobre todo las tropicales como Plátano, Mango, Kiwi, Papaya, Piña…), verduras como las patatas (papas), berenjena, tomate y remolacha.

Ventajas de la dieta macrobiótica

  • La dieta macrobiótica elimina de la dieta todos los productos refinados como el azúcar blanco, el pan blanco, los embutidos, la carne, los dulces industriales, las bebidas alcohólicas y los refrescos industriales.
  • Introduce las Algas Marinas en la dieta, no como algo puntual y exótico sino como parte del menú diario.
  • La dieta macrobiótica recupera de nuevo los cereales como parte de la dieta y sobre todo introduce el concepto de que deben de ser integrales y cultivados sin pesticidas.
  • Adecua la dieta a cada persona según su constitución física, el país donde vive y la estación del año.
  • Une a la dieta remedios naturales y terapias como el Shiatsu, con lo cual empiezas por la dieta pero te acabas metiendo de lleno en el mundo de la Medicina Natural.
  • La dieta macrobiótica busca el equilibrio emocional y espiritual. La dieta es un poco la excusa para hacerte consciente de que necesitamos equilibrarnos a todos los niveles para vivir felices.

Alimentos a destacar en la dieta macrobiótica

Aquí es importante destacar que la dieta Macrobiótica tiene en cuenta a cada individuo como un ser único y que su alimentación va a depender de su edad, su entorno y su actividad.

Cada persona ha de encontrar su medida y como particularidad, es importante comprender que esta enseñanza tiene como base la de no creer ciegamente. Cada individuo encuentra su equilibrio, dependiendo de lo que quiera conseguir con los alimentos. Lo importante, es saber equilibrar estos alimentos.

  • Cereales integrales, un 50 % de la dieta.
  • Verduras, legumbres y algas, en un 20 %.
  • Carne de buey y ternera (principalmente), mariscos y pescados (sobretodo azules), en un 15 %.
  • Semillas, aceites de primera presión en frío, frutos secos, fruta fresca y melazas de cereal. Bebidas vegetales y derivados de la soja. Infusiones de hierbas y de especias.

Ejemplo de un menú de la dieta macrobiótica

Desayuno
Una infusión de té de tres años (té Bancha, un té muy suave sin teína) o té Mu (una combinación de dieciséis plantas) con una crema de mijo o de arroz (poner una taza de arroz o mijo con cuatro o cinco de agua y cocinarlo lentamente durante cuatro o cinco horas. Luego servirla con un poco de sésamo por encima. También se pueden cocinar con un poco de canela y de pasas).

Como alternativa de la crema de arroz o mijo se suele tomar galletas de arroz con puré de sésamo o algún paté vegetal.

Almuerzo (mediodía)
De primero Sopa de Miso que es una sopa de verduras con algas y un condimento salado de soja.

De segundo se toma un plato combinado donde suele haber Arroz integral hervido con un trozo de alga Kombu y otra parte de proteína vegetal (legumbres, Seitán o gluten de trigo, Tofu o «queso» de soja, Tempeh o soja fermentada).

Como postre se puede tomar un poco de compota de manzana (la fruta siempre cocida) o un poco de pastel hecho con una base de copos de cereales o de sémola de maíz o de trigo (cous-cous) con gelatina de fruta hecha con alga Agar-agar.

Normalmente no se suele tomar postre sino una taza de té Bancha.

Merienda
Un té con unas galletas de arroz y un poco de mermelada o paté vegetal.

Cena
Una sopa (que puede ser de verduras con Shiitake, que es un hongo japonés, y daikon, que es como un nabo pero muy grande).

De segundo se suele tomar unas verduras al vapor o estofadas.

Si se tiene mucho apetito se puede acompañar con arroz o un poco de proteína.

Observaciones sobre la dieta macrobiótica

La macrobiótica tiene muchas ventajas pero cuidado con las desventajas. Es de las dietas donde es más importante asesorarnos al máximo por alguien de la más absoluta confianza, evitar los fanatismos (a menudo se cae en la competición de a ver quien es más purista) y sobre todo hacerse de vez en cuando alguna analítica para ver los niveles de Hierro y B12.

Debido a que muchos de los alimentos eliminados de la dieta Macrobiótica están muy presentes en nuestra cultura gastronómica y forman parte de la dieta Mediterránea, este punto tiene sus detractores.

Por otro lado, la cocina Macrobiótica utiliza muchos productos que son originarios de la cultura japonesa, cosa que puede contradecir unos de sus principios de consumir productos locales y de la zona. Es cierto, que ya existen empresas que elaboran aquí este tipo de productos, incluso la Macrobiótica nos ha hecho comprender la importancia del consumo de algas, y eso ha potenciado el consumo de algas de nuestras costas.

Valoración

4.1/5 - (7 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »