
¿Qué es la antroposofía?
La antroposofía es una corriente de pensamiento que da como resultado una unión entre la ciencia y la espiritualidad. La antroposofía entiende al ser humano como un todo, que integra cuerpo, alma y espíritu.
Se asocia gran parte de la antroposofía a un autor en particular, que responde al nombre de Rudolf Steiner, quien fue fundador de la agricultura biodinámica y de las escuelas Waldorf. El señor Steiner es autor de cuatro decenas de libros y ha sido ponente en más de 300 conferencias.
La obra de Rudolf Steiner
La obra de Rudolf Steiner se divide en tres grandes partes que reciben el denominativo común de legado, que son: el legado intelectual, el legado artístico y el legado disciplinar.
Veamos de qué trata cada uno:
- El legado intelectual está compuesto básicamente por todas sus obras, sobre todo ensayos filosóficos: una de las más representativas es La filosofía de la libertad. También encontramos ensayos más espirituales que explican, por ejemplo, conceptos sobre las ciencias ocultas y, por último, están las recopilaciones de sus conferencias, que constituyen la parte más voluminosa de su legado intelectual dado que la versión escrita en alemán ocupa más de 300 volúmenes.
- El legado artístico es el resultado de la expresión literaria del señor Steiner, especialmente en el campo de la lírica, en sus obras incluyó un contenido espiritual acorde con su concepción del mundo. A su vez, también se expresó en campos como la pintura o la escultura.
- El legado disciplinar es simplemente un paraguas que engloba todas las disciplinas o técnicas que derivan directa o indirectamente de la antroposofía. Algunas de estas disciplinas están más o menos desarrolladas como pueden ser por ejemplo: la tripartición social (una propuesta de organización social recomendada por Steiner, tras la Primera Guerra Mundial), la euritmia (el es modo de moverse con armonía buscando de forma constante la belleza), la agricultura biodinámica (es una agricultura de carácter ecológico que se basa en una interrelación entre el suelo, las plantas y los animales para que así haya una mejor obtención de nutrientes) y, por último, la medicina antroposófica (es una pseudoterapia basada en los conocimientos de Steiner y de una asociada, Ita Wegman).
Dieta antroposófica: qué es y en qué está basada
Según la dieta antroposófica, la alimentación consiste en la libertad individual de cada ser vivo de saber seleccionar lo que es más adecuado para su organismo, pero es cierto que en muy pocas ocasiones comemos por hambre, en numerosas ocasiones ingerimos alimentos porque estamos aburridos, tristes, estamos pasando por un momento sentimental complicado o por situaciones de enfado entre otras, como ya sabemos cada persona y sus sentimientos es un mundo desconocido para el otro.
La dieta antroposófica concibe el alimento como un elemento que tiene el objetivo de construir y, en cambio, concibe lo comestible como un elemento que destruye. Una apreciación muy interesante y que podría generar mucho debate, porque como ya sabemos no todo lo que es comestible nos aporta lo mismo que un alimento.
Según la antroposofía, podemos diferenciar una dieta que nos proporcione una alimentación inapropiada, es decir que nos lleve a la enfermedad o a la dependencia, y una dieta con una alimentación apropiada o acorde con nuestro organismo, que nos aportará salud y bienestar. Para que podamos asimilar los alimentos que conforman nuestra dieta, según Steiner, hemos de romper con el resto de fuerzas, como es el cuerpo astral, en caso de no conseguirlo, podemos experimentar alergias, intolerancias, diarreas, entre otros síntomas.
En esta dieta los alimentos están asociados a sistemas de nuestro organismo. En el caso del sistema nervioso se recomienda el uso de raíces, dado que las partes o zonas más mineralizadas de la planta deben alimentar las zonas más mineralizadas del ser humano, en este caso la cabeza. Dentro de este grupo se destacan como alimentos interesantes la zanahoria o la remolacha, por ejemplo.
Por lo que a corazón y pulmones se refiere y la antroposofía engloba bajo el nombre de sistema rítmico, buscamos las hojas, dado que las hojas nacen del tallo igual que las costillas del tórax. Según la antroposofía, el intercambio gaseoso se realiza por las hojas igual que nosotros lo realizamos en el tórax. Por tanto, en esta dieta a toda persona con problemas respiratorios se le recomienda el consumo de ensaladas que contengan una gran cantidad de hojas.
Los alimentos para el metabolismo son aquellos que se maduran por su exposición al sol, como son las frutas y las flores, con este tipo de alimentos y según el conocimiento de la dieta antroposófica se beneficia la zona abdominal y los órganos reproductores.
Por lo que hemos visto es una dieta que está a favor de utilizar mucho las fuentes vegetales como alimentación dado que según su filosofía nos otorgan un mayor grado de diferenciación.