Desperdicio de alimentos: consejos para evitarlo

El desperdicio de alimentos es un gran problema ya que son toneladas de alimentos comestibles que a diario se desechan ¿qué se puede hacer para evitarlo?

Desperdicio de alimentos: consejos para evitarlo
Sara Ajates
Técnico Superior en dietética

Sobre el desperdicio de alimentos

Cuando hablamos de desperdicio de alimentos hacemos referencia a la parte que se desperdicia a nivel de consumidor. Es fundamental que tomemos conciencia de que millones de personas en el mundo padecen hambre a diario. Además, el desperdicio de alimentos afecta negativamente al medioambiente porque aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyendo de esta manera al cambio climático.

Quizá no te hayas parado a pensarlo, pero desperdiciar alimentos supone una enorme pérdida de recursos como agua, superficie agrícola y energía, que se emplean para producir los alimentos que finalmente se tiran.

El 61% de desperdicio de alimentos proviene de los hogares, el 26% del sector de la restauración y un 13% de comercios y supermercados (informe PNUMA).

En los hogares españoles, la media de desperdicio de alimentos ronda los 1,3 millones de toneladas al año.

Con estas cifras es necesario tomar conciencia sobre el desperdicio de alimentos y tomar algunas medidas para revertir tanto desperdicio de comida.

¿Cómo evitar desperdiciar alimentos en casa?

Gestionar la compra, planificar los menús semanales, hacer un buen uso de los alimentos y cocinar recetas de aprovechamiento son medidas que reducen el desperdicio de alimentos en casa, además, son medidas que nos ayudan a ahorrar y a gestionar mejor el tiempo dedicado a cocinar.

Al desperdiciarse comida, se reduce la disponibilidad de alimentos para la población; esto incrementa los obstáculos para quienes tienen poco acceso a una alimentación sana y equilibrada.

A continuación, te detallo todos los consejos que debes tener en cuenta para tener un consumo responsable, y así evitar el desperdicio innecesario de los alimentos.

  • Preparar la lista de la compra. Resulta muy útil tener en cuenta lo que tenemos en casa como aquellos alimentos que nos hacen falta.
  • Tener en cuenta la fecha de caducidad y de consumo preferente de los alimentos, tanto a la hora de comprar y una vez almacenados en la nevera o en la despensa. La fecha de caducidad indica la fecha a partir de la cual no se puede consumir un alimento, mientras que a partir de la fecha de consumo preferente puede disminuir su calidad, pero sigue siendo comestible.
  • Comprar productos de proximidad y de temporada. Favorecen la economía local, contribuyen a la mejora del medioambiente y mejoran la sostenibilidad de la tierra.
  • Planificar el menú semanal en la medida de lo posible.
  • Mantén un orden y limpieza del frigorífico y la despensa. Es muy útil tener una visión ordenada de todos los alimentos que tenemos a nuestra disposición.
  • Aprovecha la comida que te sobre para hacer con ellas otras recetas.
  • Si un día haces comida de más, puedes congelarla y así ya tienes la comida hecha para otro día.
  • Sirve una cantidad de comida adecuada para evitar que sobre y termine en la basura.
  • Si en un restaurante te sobra comida, pide que te la pongan para llevar.
  • Utiliza envases adecuados que te ayuden a conservar bien los alimentos. En la medida de lo posible que sean de cristal y con cierre hermético.
  • Algunas frutas producen etileno acelerando de esta manera el proceso de maduración de las frutas y verduras que se encuentren juntas. Por ejemplo, las manzanas hay que dejarlas separadas de otros frutos, tampoco se pueden juntar las cebollas con las patatas.
  • Congela las verduras, previamente escaldadas en agua hirviendo y secadas.
  • Genera compost a través de los alimentos que ya no puedas utilizar, de esta manera. se utilizan como residuos orgánicos, evitando que acaben descomponiéndose en el vertedero.
  • Utiliza aplicaciones dedicadas a vender packs a precios muy asequibles de alimentos que los establecimientos de comida no hayan conseguido vender durante el día. Estas plataformas permiten evitar que esos alimentos que no están en mal estado acaben en la basura, con lo que eso significa a nivel social y ambiental.
  • Compra en supermercados que pongan a disposición del consumidor, alimentos que estén cerca de la fecha de consumo preferente y que están en perfecto estado para su consumo, aunque hayan sido descartados por cuestiones estéticas, como es el caso de frutas y verduras ‘’feas’’.

Como ves, con pequeños cambios se puede contribuir al desperdicio de alimentos en el hogar.

Valoración

4.5/5 - (2 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »