Cultivo hidropónico, ¿qué es y cuáles son sus características?

La Tierra está cada vez más desertificada, por el cambio climático, lo que complica la producción de alimentos ¿está la solución en el cultivo hidropónico?

Cultivo hidropónico, ¿qué es y cuáles son sus características?
Ismael A. Apellaniz
Técnico Superior en Dietética Me considero un apasionado de la alimentación saludable, un defensor a ultranza del bienestar del planeta y un seguidor entusiasta de las terapias naturales.

¿Qué es el cultivo hidropónico?

El cultivo hidropónico, también conocido como agricultura hidropónica, es un método utilizado para el cultivo de plantas mediante el uso de minerales en disolución. Estos minerales sustituyen la función del suelo agrícola, que, por desgracia, cada vez tiene menos fertilidad.

Estos suelos líquidos no se experimentaron hasta el siglo XX, concretamente en una Universidad de California, donde uno de los logros más impactantes fue el crear tomates a partir de agua y minerales, entre otros alimentos.

Para explicarlo de forma sencilla, en el cultivo hidropónico se crea un circuito con agua enriquecida con algunos minerales donde, realizando un control sobre una serie de factores, se permite el crecimiento de una planta.

¿Cuáles son sus características?

En primer lugar, hemos de diferenciar entre las plantas acuáticas flotantes y las plantas que surgen de los cultivos hidropónicos, dado que este segundo grupo absorbe los nutrientes mediante los iones disueltos en el agua. En circunstancias normales, el suelo actuaría como un reservorio y elemento de soporte y sujeción para la planta, con esta técnica agraria se ha evidenciado que el elemento suelo es totalmente prescindible para el crecimiento de la planta.

Casi cualquier planta terrestre puede crecer en hidroponía, siempre que esté bien provista de minerales y nutrientes y teniendo en cuenta que habrá algunas que se adaptarán mejor que otras a este modo de cultivo.

A causa de la esterilización masiva que está viviendo nuestro planeta, en muchos lugares se están empleando los cultivos hidropónicos como una solución a las condiciones agrícolas cada día más adversas. Asimismo, el cultivo hidropónico se puede utilizar en lugares donde el suelo esté tan contaminado por agentes químicos de cultivos anteriores que es la única forma de poder cultivar algún alimento en el que esos agentes no hayan dejado su huella.

Esta técnica nos permite producir alimentos vegetales en un periodo de tiempo relativamente corto y logra que los alimentos obtenidos por cultivo hidropónico tengan un buen valor nutricional.

La solución nutritiva

La solución nutritiva que se les debe proporcionar a las plantas consta de trece elementos minerales principales por sus efectos beneficiosos en las plantas y son: el azufre (S), el boro (B), el calcio (Ca), el cobre (Cu), el fósforo (P), el hierro (Fe), el magnesio (Mg), el manganeso (Mn), el mobdileno ( Mo), el nitrógeno(N), el potasio(K), el silicio(Si) y el zinc (Zn).

Los particularidades del cultivo hidropónico

El esquema que hemos de visualizar es el siguiente: tenemos una fuente de agua, que impulsamos con una bomba a través del sistema o conjunto de recipientes donde vamos a dejar que nuestras plantas crezcan. Todo este conjunto de recipientes irá comunicado entre sí por unos canales por donde podremos administrar el fertiriego (que no es otra cosa que el agua enriquecida con minerales).

De hecho, se están empezando a construir y conformar granjas basadas en un cultivo hidropónico, donde gran parte del proceso se realiza de forma manual, aunque se utilizan herramientas de la tecnología innovadoras para poder mantener de forma constante  algunos factores necesarios para el cultivo como la temperatura o la humedad.

Posibles beneficios de la agricultura hidropónica

Los posibles beneficios que puede aportar este tipo de agricultura a la sociedad es tener alimentos de una mayor proximidad, manteniendo la mayor calidad posible. Este concepto de proximidad también lo hemos de valorar positivamente desde el aspecto de la emisión de gases de efecto invernadero: a mayor proximidad, menos emisiones, o incluso que se lleve a cabo un transporte mucho más eficiente, en términos energéticos.  De hecho, estos procesos podrían extrapolarse a partes del mundo donde sea preciso combatir el hambre y generar una seguridad alimentaria.

Otra ventaja es que no solo aseguramos la producción alimentaria, cuidamos uno de los recursos más valiosos del planeta: el agua. Un cultivo hidropónico mediano consume únicamente un 10 por ciento del agua que se invierte en una granja o un huerto.

Por último, el cultivo hidropónico no solo genera alimentos de gran calidad nutricional sino que además reduce el consumo de pesticidas a ninguno, por lo que evita que los consumidores se expongan a una acumulación en sus propios organismos de disruptores endocrinos (moléculas que se hacen pasar por hormonas y pueden generar una serie de problemas de diversa índole y gravedad, entre ellos la esterilidad) que son los propios pesticidas.

Valoración

4.3/5 - (3 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades