
La aspirina
La aspirina, de todos sobradamente conocida, es un analgésico moderado (calmante del dolor), antiinflamatorio y antipirético (reduce la fiebre), pero es aconsejable conocer también sus contraindicaciones.
En lo últimos años se ha descubierto su utilidad para mantener la sangre más fluida dificultando la formación de coágulos y trombos.
El principio activo de la aspirina es el ácido acetilsalicílico, sustancia química obtenida en 1897 tras la sintonización de la misma por el químico alemán, Felix Hoffman.
El origen de este principio es vegetal ya que se encuentra en diferentes especies de plantas. Especialmente en dos, el sauce blanco (Salix alba) y la reina de los prados (Spirea ulmaria)
Contraindicaciones de la aspirina
Estamos tan acostumbrados a usar la aspirina que llegamos a olvidar que es un medicamento y, por lo tanto, la tomamos sin tener en cuenta sus contraindicaciones, vamos a conocerlas y a saber cuando debe evitarse su consumo.
Estas son algunas de las contraindicaciones de la aspirina:
- Abstenerse en caso de padecer ulcera gástrica, duodenal o molestias gástricas de repetición.
- Existen casos de alergias a la aspirina con reacciones asmáticas.
- En caso de padecer de asma o de haberlo sufrido.
- Contraindicado también si padece hemofilia.
- Si tiene dificultades de coagulación en la sangre.
- Si está tomando medicamentos anticoagulantes de tipo oral.
- Si tiene problemas del hígado o el riñón.
- Mujeres embarazas a partir de los 3 meses.
- Menores de 16 años para prevenir el raro Síndrome de Reyes.
Efectos secundarios de la aspirina
Otro aspecto negativo de la aspirina y que el consumidor habitual no suele tener en cuenta es que ésta puede tener efectos secundarios, que a veces ni se relacionan con su consumo.
Estos son los más comunes:
- Náuseas.
- Vómitos.
- Malestar de estómago.
No obstante, también existen contraindicaciones de la aspirina (efectos secundarios) que pueden ser graves.
En estos casos se debe consultar con el médico inmediatamente:
- Urticarias o sarpullidos en la piel.
- Hinchazón de ojos, cara, labios o lengua.
- Sensación de falta de aire o dificultad para respirar.
- Ritmo cardíaco acelerado.
- Respiración rápida.
- Piel fría y húmeda.
- Si siente pitido en los oídos.
- Sordera repentina.
- Vómitos sanguinolentos.
- Heces negras o alquitranadas o con sangre roja brillante.
Contraindicaciones de la aspirina: Síndrome de Reye rara intolerancia a la aspirina
El síndrome de Reye es una enfermedad poco común pero grave por lo que merece un pequeño apartado. Se da entre los 4 y 16 años, aunque con mayor frecuencia en niños menores de 10 años. Normalmente una semana después de ingerir aspirinas se da un estado febril, entre otros factores.
Los síntomas son vómitos, inflamación del hígado, delirios y puede llegar al coma. Por lo que como prevención deben abstenerse de tomar aspirina niños menores de 16 años como ya advertíamos en las contraindicaciones.
Siguiente artículo » Ungüentos naturales