
¿Qué son las agujetas?
Conocidas también como mialgia diferida (mi = músculo y algia = dolor), el término agujetas se refiere a un dolor muscular de origen retardado debido a la realización de un ejercicio físico, al cual la musculatura corporal no está habituada.
Además, este se realiza de forma continuada y repetida durante un periodo de tiempo que puede oscilar entre varios minutos a una o varias horas, en las que las fibras musculares van sufriendo pequeñas roturas del tejido, produciéndose microlesiones.
Cuando estas pequeñas lesiones provocan una reacción inflamatoria en la fibra y va acompañada de dolor estaríamos hablando de agujetas.
Síntomas de agujetas
Las agujetas deben su nombre a la sensación de dolor que se percibe, parecido a como si fueran pequeñas agujas que nos estuvieran pinchando por toda la zona afectada.
Las agujetas suelen aparecer a las pocas horas después de finalizar el ejercicio, una vez la musculatura se ha enfriado, y son más notables a partir de las 24 horas. Se caracterizan por una debilidad muscular, rigidez, disminución de la funcionalidad, inflamación y dolor al tocar o estirar.
Las agujetas tardarán entre 2 y 5 días en desaparecer, dependiendo de la intensidad del ejercicio, su duración y de la inactividad física previa del individuo, antes de haber comenzado a realizar actividad física.
¿Qué las causa?
Las causas principales de las agujetas son:
- Falta de calentamiento previo a la actividad física.
- Comenzar de forma intensa una actividad física que no se ha realizado antes o bien hacerla durante mucho tiempo.
Consejos para quitar las agujetas: Alimentos recomendables
Estos consejos para quitar las agujetas, o evitarlas, cuidando la alimentación serán de mucha utilidad:
- Los frutos secos, en poca cantidad a la vez, a lo largo de la actividad deportiva, ayudará a que el organismo reciba los minerales necesarios para reponer el desgaste que se produce con dicha actividad. En particular, para aumentar los niveles de calcio, es muy recomendable el consumo de higos secos y avellanas, muy ricos ambos en este mineral.
Otros alimentos para disminuir la inflamación de las agujetas:
- Las frutas antiinflamatorias por excelencia son el limón y la papaya, especialmente en ayunas.
- Los pescados ricos en Omega 3, en particular el salmón y las sardinas, son altamente antiinflamatorios.
- El ajo.
- El chocolate negro.
- Algunos deportistas toman, antes y después, de hacer deporte un vaso de agua con una cucharada sopera de melaza de caña y una cucharadita (de las medianas o postre) de vinagra de manzana. Ese aporte de magnesio, potasio y glucosa (entre otros muchísimos nutrientes) ayuda a una rapidísima recuperación muscular y sobre todo evita muchas agujetas.
- Recordar mantener siempre una dieta balanceada.
Consejos para quitar las agujetas
Conozcamos algunos consejos para quitar las agujetas que nos serán de mucha utilidad si se tenemos este problema:
- Realizar masajes por la zona con una loción que contenga Árnica Montana (para la inflamación). También se puede masajear con vinagre de manzana.
- Aplicación de frío, sea con hielo o bien con un criogel (Gel frío).
- Realizar estiramientos suaves después del ejercicio es otro de los consejos para quitar las aguejeta al que podemos recurrir.
- Repetir el ejercicio de forma mucho más suave para que la sangre llegue en mayor cantidad a las fibras afectadas y ayude a acelerar el proceso de regeneración de las fibras rotas.
- Tomar infusiones de plantas con propiedades antiinflamatorias es otro de los consejos para quitar las agujetas muy recomendable: Manzanilla alemana, Regaliz (evitar en hipertensos), Sauce Blanco (evitar con medicaciones anticoagulantes) o Grosellero Negro.
- Duchas de agua fría: el agua fría mitigará el dolor causado por la agujetas.
- Prepararnos un baño al que añadiremos una infusión de tomillo también es un remedio eficaz para combatir las agujetas.
¿Cómo podemos prevenir las agujetas?
Para prevenir las agujetas, lo mejor es comenzar a hacer deporte de forma suave y progresiva e hidratarse durante la actividad deportiva.
Siguiente artículo » Alimentación durante una lesión