Combatir las amebas

En este artículo veremos, a fondo, el tratamiento y la cura para combatir las amebas, que son unos parásitos intestinales que causan la amebiasis.

Combatir las amebas
Elia Arcas
Escribir me obliga a aprender, a investigar y a conocer gran cantidad de temas relacionados con la salud y con un sistema de vida responsable y respetuoso.

¿Qué son las amebas?

Las amebas del tipo Entamoeba histolytica son microorganismos que viven como parásitos intestinales en humanos y perros.

En su ciclo de vida, antes de llegar a la fase parasitaria, están en estado latente en un quiste cubierto de quitina (compuesto celular que da cierta dureza al caparazón de los insectos) protegiendo el conjunto de amebas del exterior.

Una vez consumido el quiste, entran en el estómago y en él se liberan las amebas, con la ayuda de los jugos estomacales, expandiéndose y produciendo la amebiasis. Estos parásitos se alimentan básicamente de bacterias y restos de los nutrientes del estómago de su hospedador.
Vamos a ver qué es la amebiasis y que podemos hacer para combatir las amebas y como prevenir su contagio.

¿Qué es la amebiasis?

La amebiasis es la enfermedad parasitaria que producen las amebas al entrar en contacto con el intestino de su hospedador. La OMS estima en unos 50 millones al año los nuevos contagios de la amebiasis, en los que se registran hasta 70.000 muertes por estos parásitos en los países menos desarrollados. Las amebas se presentan sobretodo en países cálidos, pero cada vez hay se producen más contagios en países de climas más fríos.

Modo de contagio de las amebas

Nos podemos contagiar al consumir, sin ser conscientes, los quistes que pueden encontrarse en:

  • Alimentos extraídos del suelo, como verduras, tubérculos, etc.
  • En el agua o en nuestras manos donde pueden llegar por tocar insectos infectados con las amebas (como la mosca o cucaracha). Es importante una extremada higiene de nuestras manos para evitar este contagio.
  • Las amebas también tienen cierto componente de enfermedad venérea y se puede contraer por relaciones sexuales a través del contacto anal y bucal.

Síntomas de la amebiasis

No siempre que nos contagiamos de amebiasis se presentan síntomas, los síntomas más comunes del contagio por amebas estomacales son los siguientes:

  • Fatiga.
  • Diarrea.
  • Náuseas.
  • Pérdida de peso.
  • Fiebre ocasional.
  • Dolor abdominal.
  • Gases intestinales.
  • Flatulencia pertinaz.

En escasas ocasiones las amebas se traspasan a otras zonas del organismo produciendo infecciones y síntomas más graves, como un absceso hepático (masa llena de pus dentro del hígado).

Cómo prevenir el contagio de las amebas

Para prevenir el contagio de las amebas, principalmente, hay que recurrir a la higiene de los alimentos crudos y de las manos antes de comer. Así evitaremos que este parásito pase a nuestros intestinos por la alimentación.

También si se viaja a los trópicos o países endémicos de la enfermedad, evitar el hielo en las bebidas, no consumir agua que no esté embotellada o que no esté tratada y evitar los alimentos crudos o frutas sin pelar.

En cuanto a las relaciones sexuales, tanto para prevenir la amebiasis como cualquier otra enfermedad venérea, el uso del condón es la mejor prevención.

Remedios naturales para combatir las amebas

Conozcamos algunos remedios naturales que nos pueden ser de utilidad para combatir las amebas:

  • Ajo: ayudarnos a combatir las amebas es otra de las propiedades del ajo, para ello tomaremos dos dientes de ajo en ayunas duraten tres semanas. El resultado está garantizado.
  • Vinagre de manzana: mezclar un poco de vinagre de manzana con agua tibia y se debe tomar un par de cucharadas al día. En poco tiempo es parasito será expulsado.
  • Pipas de calabaza: un puñadito de pipas o semillas de calabaza son ideales para combatir las amebas y para ayudar a la recuperación. Podemos tomarlas como merienda o añadirlas a las ensaladas.
  • Guayabo: hay que lavar un puñado de hojas, muy bien lavadas, machacarlas y mezclar el polvo obtenido con agua tibia. Se deben tomar tres vasos al día y en poco tiempo conseguiremos el resultado deseado.
  • Orégano: tomado en infusión dos o tres veces al día es un buen tratamiento para amebiasis, también se puede añadir a las comidas.

También son efectivos para combatir las amebas:

  • Chaparro amargoso (Castela tortuosa): planta sudamericana muy usada   contra las diarreas, para combatir las amebas y otros parásitos estomacales.
  • Roble (Varios tipos de árboles del género Quercus): también tiene beneficios contra las amebas e infecciones estomacales y es más fácil de conseguir en el hemisferio norte.
  • Extracto de semilla de pomelo y el Neem: nos pueden ayudar muchísimo, tanto como prevención como cuando ya tenemos la amebiasis.
  • Kuzú con Umeboshi: ambos productos tienen un buen efecto antiséptico sobre el sistema digestivo y pueden ayudar a mejorar los síntomas así como dificultar el avance de la infección.

Nuestros consejos

Le recomendamos que antes de viajar a países tropicales se informe de las medidas preventivas para no contraer enfermedades. Considere que el organismo de los no nativos no está inmunizado, siendo objetivo fácil de microbios, bacterias y parásitos.

Valoración

4.1/5 - (20 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »