Causas del cólera

Vamos a conocer las causas del cólera, sus síntomas y que podemos hacer para prevenir esta enfermedad que provoca una bacteria.

Causas del cólera
Isaac Oruna Amiel
Doctor en Naturopatia, Fitoclinica, Oncologia Naturopatica, Hipnosis Regresiva, Electroacupuntura Orgonitista.
 

Qué es el cólera

El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, causada por la bacteria «Vibrio Cholerae». y que se caracteriza por diarrea acuosa, pérdida extrema de líquidos y electrolitos y deshidratación severa. Sus consecuencias pueden ser fatales.

Se ha descrito una relación entre el grupo sanguíneo y la sensibilidad al cólera. No se sabe por qué, pero las personas con grupo sanguíneo 0 tienen más riesgo que las del grupo A o B.

¿Cuáles son sus síntomas?

En ocasiones no aparecen síntomas, un alto número de personas infectadas pueden no mostrar síntomas, si lo hacen aparecen entre 12 y 15 horas después de haber estado expuesto a la fuente de contagio. Los síntomas van de leves a severos.

Aunque, en general, el cuadro clínico es leve, puede suceder que la deshidratación sea extrema, lo que suele provocar la muerte en la mayoría de los casos. La enfermedad requiere cuarentena y es de declaración obligatoria nacional e internacional.

Los síntomas son: desarrollo de forma muy brusca de una diarrea muy importante y vómitos ocasionales. Estas características hacen que en principio sea difícil distinguirla de otro motivo de diarrea.

Las personas con cólera están en grave riesgo de deshidratación ya que pierden una gran cantidad de litros de fluido en poco tiempo. Debido a la deshidratación severa, las tasas de mortalidad son altas cuando no se tratan, especialmente entre niños y bebés. La muerte puede ocurrir en adultos por lo demás sanos en cuestión de horas. Los que se recuperan generalmente tienen inmunidad a largo plazo contra la reinfección.

Causas del cólera

Las causas del cólera suelen ser por contagio al beber agua o comer alimentos contaminados por heces humanas. No se suele transmitir de persona a persona. Los brotes más importantes suelen estar provocados por fuentes de agua contaminada por residuos fecales.

El «Vibrio cholerae» forma parte de la flora normal de aguas saladas, desembocadura de los ríos, bahías con salinidad moderada y estuarios, donde se asocia a menudo con algas, plancton, conchas, caparazones, crustáceos, moluscos y otros seres vivos para sobrevivir. Por lo que consumir marisco que haya estado en contacto con este tipo de aguas es también una de las causas del cólera.

Otra de las causas del cólera pueden ser las verduras que hayan sido regadas con aguas contaminadas y que comamos sin haberlas lavado correctamente.

Ambientes ideales para su propagación

El cólera suele aparecer en zonas de Asia, Oriente Medio, África y América Latina. En estas áreas, los brotes de enfermedad se dan durante los meses de calor y la mayor incidencia es entre los niños.

En otras zonas, las epidemias pueden ocurrir en cualquier época del año y la enfermedad puede afectar a cualquier edad.
También habita en aguas de interior. Prolifera en verano cuando la temperatura del agua supera los 20 grados centígrados.

La bacteria sobrevive en la superficie de todos los alimentos durante cinco días a temperatura ambiente y hasta diez días si la temperatura se mantiene entre 5 y 10 grados.

Sobrevive a la congelación, aunque es más difícil la proliferación, lo que puede impedir que se alcance la cantidad de microorganismos capaces de provocar la infección en el individuo. Es sensible a la desecación y a la acidez.

Como prevenir el cólera

  • Son necesarias medidas de salud pública, como abastecimiento de agua limpia, instalaciones adecuadas para la eliminación de aguas fecales, mejora del estado de nutrición de la población y cambios en las normas de manipulación y conservación de los alimentos.
  • No tiene ninguna utilidad el tratamiento colectivo sistemático con antibióticos o la profilaxis masiva.
  • Cocer los alimentos completamente y consumirlos aún calientes.
  • Evitar que los alimentos cocinados entren en contacto con los alimentos crudos para que no se contaminen, así como con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas, cubiertos sucios y otros.
  • No comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas expuestas.

Diagnóstico

El diagnóstico de cólera se confirma aislando las bacterias a partir de muestras de fluido procedentes del recto o de materia fecal fresca ya que la bacteria «Vibrio Cholerae» no crece en los cultivos rutinarios de materia fecal, se debe solicitar un cultivo especial para los microorganismos Vibrio.

Tratamiento para el cólera

  • El tratamiento adecuado y suficiente, en general, es la solución de sales de rehidratación oral, aunque en las ocasiones en las que la deshidratación es muy acusada, es necesaria la reposición intravenosa de los líquidos y solutos perdidos.
  • El potasio se repone con zumo de limón, agua de coco o similares.
  • Sólo en los casos muy graves se deben utilizar antibióticos naturales como la Echinacea, el palo de arco, el aceite esencial de orégano o el aceite en gotas del nogal negro.
  • Los preparados de «flora intestinal» a base de probióticos y prebióticos también pueden ser de gran ayuda.

¿Sabías que…?

Se ha descrito una relación entre el grupo sanguíneo y la sensibilidad al cólera. No se sabe por qué, pero las personas con grupo sanguíneo 0 tienen más riesgo que las del grupo A o B.

Valoración

5/5 - (1 voto)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »