Causas de la pubertad precoz y su tratamiento

Conocer las causas de la pubertad precoz puede ayudarnos a encontrar el tratamiento más adecuado para resolver el problema. Siempre consultar al experto.

Causas de la pubertad precoz y su tratamiento
Juan José Sánchez Ortiz
Terapeuta físico, emocional y coach. Articulista experto en salud, ecología, desarrollo personal y ONGs en medios digitales e impresos. Periodista de investigación con trabajos referenciados en artículos, tesis de postgrado y doctorales.

¿Qué es la pubertad precoz?

En este artículo vamos a conocer qué es y cuáles son las causas de la pubertad precoz.

Hablamos de pubertad precoz cuando un niño comienza el desarrollo de la madurez sexual antes de la edad que le corresponde. Esta se encuentra entre los 10 y 14 años para las niñas y entre 12 y 16 años en el caso de los niños.

Por tanto, se considera pubertad precoz todo pequeño que antes de esa edad empiece a tener los cambios típicos de la pubertad.

Cambios de la pubertad

Los cambios que se producen en la pubertad son los siguientes:

  • Generales: vellosidad púbica o axilar y crecimiento rápido (estirón).
  • Niñas: primera menstruación, desarrollo de mamas y maduración de los genitales.
  • Niños: vellosidad facial sobre el labio, la voz se torna grave y crecimiento de testículos y pene.

Síntomas de la pubertad precoz

Los síntomas de la pubertad precoz evidentemente son los cambios descritos antes, sólo que antes de las edades previstas. No tiene que tener todos los síntomas mencionados, la aparición de cualquiera de ellos antes de tiempo puede indicar que el niño empieza a entrar en esa etapa de la vida.

Los síntomas de pubertad precoz son:

  • La pubertad femenina aparece entre los 8 y 13 años y se caracteriza por la aparición de vello y crecimiento mamario.
  • La pubertad masculina se da entre los 9 y 14 años y se caracteriza por el aumento del volumen testicular.

Cuando esto ocurre antes de la edad de 8 y 9 años, estamos hablando de pubertad precoz.

Los niños afectados por una pubertad precoz suelen ser los niños mas altos de la clase aunque mas adelante aparece un estancamiento en el crecimiento y al final se quedan con una talla baja o normal.
Vamos a conocer cuales pueden ser las causas de que aparezca la pubertad precoz.

Causas de la pubertad precoz

Las causas de la pubertad precoz, en la mayoría de los casos, no son muy claras. En otros pueden estar relacionadas con patologías como:

  • Hiperplasia suprarrenal congénita.
  • Cualquier tumor que segregue la hormona GCH.
  • Hamartoma hipotalámico (tipo de tumor cerebral).
  • Síndrome de McCune-Albright, rara enfermedad de origen genético.
  • Trastornos en la expresión hormonal de las glándulas suprarrenales o de los testículos o los ovarios.
  • Se especula la posibilidad de que un consumo continuado de algunos alimentos contaminados con hormonas podría provocar pubertad precoz.
  • Otras causas que pueden llevar al niño a desarrollarse antes se dan por presencia de tumores en el ovario, testículos o las suprarrenales, o bien por administración de hormonas anticonceptivas o anabólicas.

    En cualquier caso habrá que acudir al médico especialista, para empezar un tratamiento adecuado.

¿Qué problemas puede producir?

Si las causas de la pubertad precoz es alguna de las enfermedades mencionadas, tendrá como consecuencia los problemas derivados de ésta. Pero de no ser así puede producir problemas o efectos secundarios como:

  • Falta de crecimiento: Aunque al principio serán más altos que el resto porque dan el estirón antes que otros niños, luego se paraliza el crecimiento y se quedan con una estatura inferior a la media.
  • Problemas psicosociales: Estos niños se sienten diferentes y los demás los ven diferentes cuando los cambios de la pubertad se hacen más evidentes. Esto les puede producir algunos pequeños rechazos o estigmatización entre los demás niños y les crea problemas de autoestima, depresión, etc.

Tratamiento

El tratamiento dependerá de las causas de la pubertad precoz, incluso en algunas ocasiones no es necesario. Por ejemplo si no está causada por las enfermedades asociadas y si el niño inicia su pubertad muy cercana a la edad prevista, es decir 8 años en ellas y 9 años en ellos y su estatura está bien y con buen pronóstico de crecimiento final.

En caso de tratar la  pubertad precoz, según la causa, estos son los procedimientos:

  • Si es por causa tumoral, se intentará su extirpación.
  • Administración de antiandrógenos, especialmente el acetato de ciproterona, que minimiza bastante los problemas hormonales causados por altos niveles de andrógenos.
  • El ketoconazol, medicamento contra algunas clases de micosis, tiene buenos resultados en niños con testosterona elevada.
  • Análogos de la hormona GnRH. La aplicación de este tratamiento hormonal para la pubertad precoz parece estar teniendo resultados muy buenos.

Alimentación ideal para disminuir las causas de pubertad precoz

La pubertad precoz puede estar muy asociada a la alimentación.

Para poder evitarla hay que vigilar con algunas substancias:

  • Disruptores endocrinos: están asociados a los pesticidas de los alimentos, envases y cosmética. Apostar por alimentos sanos y ecológicos.
  • Los productos derivados de la soja son ricos en fitoestrógenos e Isoflavonas. Estas sustancias naturales en dosis altas pueden producir efectos hormonales adversos.
  • Consumir abundantes lácteos: la proteína láctea incrementa una hormona de crecimiento que ayuda a tener una pubertad adelantada.
  • Alimentos hormonados. Aunque ahora hay más control antes era más habitual que algunos animales de granja (como el pollo) estuvieran hormonadas para mejorar su rentabilidad.

La alimentación en etapas de crecimiento es muy importante. Se atribuye, en las niñas, a la obesidad infantil uno de las posibles causas de la pubertad precoz.

CONSUMIR EVITAR
Cereales integrales (vit. grupo B)
Frutas y verduras crudas
Aceites vírgenes (vit. E).
Alimentos con mucha grasa como las salsas, fritos, carnes rojas y embutidos, bollerías, etc.
Algas (minerales). Exceso de proteínas, sal refinada.
Pescados azul de tamaño pequeño, aceite y/o semillas de lino. (Ow3) Frutos secos, semillas y sus aceites. (Ow6). Métodos de cocción de fritos o guisos fuertes y pasar a vapor, plancha hervíos, horno… Y disminuir el aceite para cocinar, mejor aliñar en crudo.
Proteínas de alto valor biológico, como el huevo, pescado o ave; o combinaciones de legumbres + cereales y frutos secos y semillas. Alimentos muy procesados ya que nutricionalmente son muy pobres y pueden aparecer substancias toxicas.
Azúcar integral de caña o estevia. Alimentos ricos en azúcares refinados.
Un zumo de naranja natural por la mañana podría ser un buen «café» para los niños gracias a la vitamina C. Sustancias y refrescos estimulantes y azucarados.
Requesón, kéfir o queso de cabra u oveja, son opciones de lácteos más saludables. Consumir preferentemente lácteos descremados.

Otras terapias

Se puede acudir a sesiones de acupuntura para armonizar el «Qi» de los órganos.

También acudir a un médico homeópata especializado, para mejorar la salud física y psíquica del individuo.

Observaciones

No solo hay que cuidarse de los alimentos cárnicos con la posible contaminación hormonal, sino también, por ejemplo, de la soya y sus derivados. Son ricos en fitoestrógenos, hormonas naturales de las plantas cuyos efectos en la salud son muy beneficiosos. Pero en niñas un consumo excesivo podría producir alteraciones hormonales que también podrían derivar en una pubertad precoz.

Valoración

4.3/5 - (7 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »