Beneficios del clavo de olor: usos y procedencia de esta especia

El Clavo de Olor es una especia utilizada tradicionalmente en la cocina por su sabor fuerte, amargo, dulzón y picante, que ofrece beneficios medicinales.

Beneficios del clavo de olor: usos y procedencia de esta especia
Lourdes Bòria-Reverter
Naturópata, Dietista, Terapeuta de Flores de Bach y Par Biomagnético. Profesora de Yoga y Graduada en Educación.

¿De dónde procede el Clavo de Olor?

El árbol de donde procede el Clavo de Olor, cuyos beneficios vamos a conocer, es el árbol llamado Clavero (Syzygium Aromaticum). Es un árbol perenne tropical que crece hasta una altura de 10 a 20 metros, originario de Indonesia y pertenece a la familia Mirtaceas.

Las flores del Clavero antes de abrirse forman unos botones, que se recolectan cuando adquieren un color rosado o rojizo y se dejan secar. Y ya tenemos el clavo de olor.

Usos del Clavo de Olor

Por sus beneficios, tradicionalmente el clavo de olor se ha usado como especia alimentaria, en productos dentales, en jabones e incluso como ingrediente para ahuyentar demonios. Como especia alimentaria es común utilizarla para especiar las carnes, las legumbres, las frutas confitadas, las conservas, las salsas, los escabeches, en alguna bebida alcohólica; en infusiones…

Si no lo has usado nunca te recomiendo que cuando hagas un estofado de carne, cojas una pequeña cebolla pinchada con un clavo de olor. Le dará un gusto especial. Y si es de tu agrado la próxima vez pincha dos o tres clavos de olor porque con sólo uno no será suficiente.

También encontramos el clavo de olor en cremas cosméticas, en jabones o en productos dentales.

Beneficios del Clavo de olor

El Clavo de Olor nos ofrece múltiples beneficios: es utilizado en dispepsia, problemas gástricos, dolores bucales, náuseas  y vómitos.

Al aceite esencial del Clavo de Olor se le atribuyen los siguientes beneficios medicinales:

  • Propiedades antibacterianas, para combatir infecciones por bacterias.
  • Propiedades antifúngicas, para combatir las infecciones por hongos.
  • Propiedades carminativas, nos ayudan con la eliminación de los gases.
  • Propiedades estimulantes del apetito y la digestión.
  • Propiedades expectorantes, promueven la expulsión de las mucosidades.

A nivel local, el Clavo de Olor manifiesta propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y analgésicas. Por lo que es un buen calmante del dolor y por ello muy utilizado en caso de dolores bucales. Para los dolores bucales se puede preparar un té de clavo de olor y hacer gárgaras para una profunda limpieza.

¿Sabías  qué?

  • Al Clavo de Olor, en el Nepal y Tíbet, se le conoce como “Flor de los Dioses”.
  • Antiguamente se utilizaba en China como incienso en los templos para asustar a los demonios.
  • En algunas tumbas egipcias se encontraron collares hechos con clavo de olor.
  • En la Edad Media se usaba el clavo de olor para no contagiarse de la peste.
  • Para combatir el frio en los países del norte de Europa, realizan un vino caliente con clavo de olor y otras especias.

Receta de Vino Caliente Especiado

Esta receta de vino caliente es especial para las noches frías de invierno.

Ingredientes: 1litro de vino tinto, 50 g de panela, 2 hojas de laurel, 4 vainas de cardamomo, 5 clavos, 2 estrellas de anís estrellado, 1 ramas de canela, una pizca de nuez moscada rallada, la piel de 1 limón, la piel de 1 naranja.

Modo de proceder: En una cazuela con dos dedos de vino tinto, añadir todas las especies, calentar a fuego bajo y remover hasta que se disuelva el azúcar. Añadir el resto del vino tinto y dejar hervir a fuego bajo unos 30 minutos. Añadir más azúcar si lo consideramos necesario. Retirar las especies. El vino resultante ya se puede servir o guardar en la nevera una vez este frio. Cuando lo queramos degustar, deberemos calentarlo de nuevo.

Valoración

4.3/5 - (3 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »