Beneficios de las “Collejas”: un regalo de la naturaleza

Os mostramos cuáles son los beneficios de las “Collejas”: exquisita verdura silvestre de uso ancestral en muchas regiones españolas.

Beneficios de las “Collejas”: un regalo de la naturaleza
Lourdes Bòria-Reverter
Naturópata, Dietista, Terapeuta de Flores de Bach y Par Biomagnético. Profesora de Yoga y Graduada en Educación.

Diferentes nombres de las “Collejas”

Son muchos los beneficios de las “Collejas”, también llamadas Conejuelas, Conejera, Petardos, Jarrabuey, Conillets, Conillets de pastor, Garikota y otros muchos nombres. Es una verdura  perenne, que pertenece a la familia de las Cariofiláceas. Es consumida como verdura y se encuentra en sembrados y terrenos de poca labor.

Por ello, para evitar confusiones es recomendable saber que cuando hablamos de “Collejas” nos referimos a “Silene Vulgaris” (nombre científico): Planta herbácea  que es consumida como verdura y adquiere  aproximadamente unos 90 cm como máximo de altura, con tallos simples o ramificados, hojas opuestas lanceoladas y puntiagudas,  flores pedunculadas y  fruto en cápsula.

Parte aprovechable de las “Collejas”

De las “Collejas”, se recolectan  las hojas y tallos más tiernos, porque con el paso del tiempo aumenta el contenido de saponinas  y las vuelve algo amargas.

La época de recolección suele ser entre mediados de marzo y finales de mayo, pero siempre antes de su floración.

La podemos encontrar en los bordes de los caminos, tierras de labor, lindes de cultivos…

Se pueden consumir crudas pero habitualmente se consumen en tortillas, revueltos, guisos o en empanadas: se lavan, se introducen en un cazo con abundante agua hirviendo con una pizca de sal, se retiran al cabo de un par de minutos y se cuelan (desechando el agua utilizada). Y ya podríamos consumirla aderezándola con un poco de aceite.

Beneficios de las “Collejas”

Entre los beneficios de las ”Collejas” encontramos que poseen un alto contenido en fibra y un bajo valor energético. Son una buena fuente de magnesio (necesario, entre otros, para huesos y músculos)  y  potasio (nos ayuda con la retención de líquidos). También contienen manganeso, carotenoides, clorofila y ácidos grasos insaturados, en los que se incluyen el ácido linoleico y el ácido linolenico (ácidos grasos esenciales para el organismo).

Según consta en el “Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad”, editado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el año 2014, las “Collejas” han sido utilizadas tradicionalmente para diversos fines. Entre ellos:

  • Para para purificar la sangre.
  • Para mitigar las dolencias del sistema digestivo.
  • Para tratar las verrugas.
  • Para limpiar la piel.
  • Para mejorar las heridas y quemaduras se utilizaba el jugo de sus hojas.
  • Para mitigar los cólicos con vómitos.
  • Para ejercer un efecto purgante, se han utilizado sus flores en infusión.
  • Para resfriados, utilizando las “Collejas” en cataplasmas calientes.

¿Sabías que?

Antiguamente las “Collejas”, además de sus usos medicinales y culinarios, se utilizaban también:

  • Para alimentar el ganado, especialmente para conejos y cabras.
  • Para realizar jabón, ya que la raíz de las “Collejas” es especialmente rica en saponinas vegetales, que son limpiadores naturales.
  • En los juegos de los niños: cogían las flores, apretando el cáliz entre los dedos, y las hacían explotar contra un compañero de juegos, haciendo el ruido parecido al de un petardo.

Valoración

4/5 - (1 voto)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »