
Sobre la “Malva”
Antes que nada mencionar que alrededor de todo el mundo, existen diferentes especies de “Malva”. Todas ellas con características comunes y diferenciadas. Nosotros nos centraremos en conocer los beneficios de la “Malva” cuyo nombre científico es “Malva Sylvestris”.
La “Malva” o “Malva Sylvestris” es bien conocida desde la antigüedad por sus beneficios medicinales, por ser una planta comestible y por su utilización como condimento en licores caseros (ratafías).
La “Malva” es una planta abundante en la península ibérica que florece en primavera y verano. Tiene el tallo erguido, preciosas flores color “Malva”, cinco pétalos en forma de corazón, hojas alternas, bordes dentados y nervadura palmeada.
A pesar de que es fácil su identificación, te recomendamos ser prudente y no recoger ninguna planta del campo. A no ser que vayas acompañado de un experto.
Beneficios de la Malva para la salud
Diferentes estudios parecen confirmar que la Malva posee una gran actividad antioxidante, actividad antimicrobiana y actividad antiinflamatoria. Concretamente, según consta en los recursos descargables de Bioma Cantabria, en el documento “Las plantas que nos rodean”, la Malva es rica en mucilagos, fibra, Calcio, Magnesio, Potasio, Hierro, Selenio, Cobre, además de Vitamina A, C, B1 y B2.
Tradicionalmente se han utilizado los beneficios de la Malva, sus hojas y flores, para:
- Afecciones del Aparato Respiratorio: Podemos aprovechar los beneficios de la Malva para calmar la tos seca, la ronquera, para aliviar los catarros, las faringitis, las bronquitis y también como laxante suave.
- Afecciones del Aparato Digestivo: Tanto en lesiones bucales, como en irritaciones estomacales, o en estreñimiento leve.
- Cualquier tipo de Afección en la Piel: También están indicados los beneficios de la Malva para heridas, llagas, granos, como en caso de picaduras de mosquitos, avispas, piojos… Se puede aplicar una cataplasma de la planta tierna machacada sobre la piel afectada o incluso el jugo de la planta fresca.
La Malva, planta comestible
A pesar de que el principal uso de la Malva es medicinal, también es una planta que se ha utilizado y se utiliza como planta comestible. En especial las flores, que se consumen en crudo, añadiéndose a las ensaladas. Se aprovechan también las hojas tiernas y sanas, consumiéndose crudas o rehogadas. Si las queremos consumir rehogadas, deberemos realizar un hervido previo, luego desecharemos el agua de ebullición, las rehogaremos con ajo y perejil, para finalmente consumirlas como aderezo en tortillas, salsas o estofados.
Y los frutos pelados se consumen crudos o en encurtidos. Como anécdota comentaros que antiguamente los niños los consumían, como si fuera una golosina.
Contraindicaciones
- A pesar de los múltiples beneficios de la Malva si padeces alguna enfermedad, estas tomando medicación, estas en estado de gestación o sencillamente estas en periodo de lactancia es recomendable consultar a tu médico antes de su consumo.
- Se recomienda, consumir las “Malvas” que hayan crecido en lugares sanos. No recoger aquellas “Malvas” que hayan crecido en suelos contaminados, suelos tratados con abonos químicos o en zonas cercanas a carreteras o industrias.
¿Sabías que?
La expresión “estar criando malvas”, parece ser que tiene su origen en la preferencia de las “Malvas” para crecer en terrenos nitrogenados, como los cementerios. Por lo que la expresión “estar criando malvas” haría referencia a que los restos de alguna persona le están sirviendo de abono.