Beneficios de la ashwagandha

La medicina científica está avalando los beneficios de la ashwagandha, hierba medicinal utilizada en el Ayurveda, relacionados con el cuidado de la salud.

Beneficios de la ashwagandha
Candela Vizcaíno
Doctora en comunicación, poeta, escritora y mamá. Periodista y redactora en vida sana, lenguaje de los símbolos, literatura, arte, viajes y moda.

La ashwagandha o Whitania somnifera, la planta del Ayurveda

Porque este arbusto que crece en la regiones secas de India y en Nepal forma parte del Ayurveda desde, al menos, el siglo VI a.c. Conoceremos, en este artículo, los beneficios de la ashwgandha.

En los distintos libros que forman este compendio médico la ashwagandha es una planta esencial como tónico para prolongar la vida, alejar la enfermedad y luchar contra la impotencia. Como los distintos ginseng (coreano, chino, ruso…) o la radiola, es un adaptógeno cuya eficacia médica tradicionalmente indicada se le han unido esperanzadoras pruebas positivas para enfermedades letales como el cáncer.

El Ayurveda prescribe la ashwagandha en una variedad de formulaciones diversas para mejorar el aparato locomotor (artritis, reumatismo…) y como tónico general para aumentar la vitalidad y la calidad de vida a edades avanzadas. También se usa para prevenir cualquier contratiempo durante el embarazo o para pruebas de fuerza o deportivas.

En Europa y en la cultura occidental, comienza a ser conocida a partir de mediados del siglo XV, aunque está descrita por Lineo (en 1753) y posteriormente en el volumen XIII (de 1852) de Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis en una entrada firmada por Michel Félix Dunal (1).

Desde mediados del siglo XX y principios del XI, la ashwagandha ha sido objeto de tantos estudios científicos que su evidencia farmacológica ha sido resumida y compendiada por el Doctor en Medicina Ayurveda Lakshmi-Chandra Mishra(2). Paso a sintetizar las conclusiones de su equipo en los apartados siguientes.

Beneficios de la ashwagandha o Whitania somnifera para la salud comprobados científicamente

Siguiendo la revisión de los más de cincuenta estudios de laboratorio con metodología contrastada que se han hecho sobre esta planta del Ayurveda, tenemos que:

  • Tiene propiedades anti-inflamatorias contrastadas. Por eso, es tan recomendable para combatir los procesos de artritis y reumatismo que se conocían desde hace milenios.
  • Se han hecho pruebas que avalan sus efectos positivos ante pruebas de estrés en deportistas de alto nivel.
  • Otro de los beneficios de la ashwagandha es que es un buen coadyuvante para tratar la pérdida de peso o el aumento de masa muscular.
  • Sus efectos anti oxidantes a nivel cerebral se han demostrado en pruebas cognitivas y en estudios de laboratorio.
  • Los efectos rejuvenecedores que el Ayurveda atribuye a la ashwagandha pueden ser debido al aumento de la hemoglobina así como a la capacidad para aumentar la libido y la potencia sexual.
  • En otra línea, se centran los análisis que avalan su propiedad somnífera a la que alude su nombre científico. También tiene capacidad para ejercer como relajante muscular.
  • Los alcaloides presenten en la planta ejercen una acción hipotensora.
  • Al tener una importante cantidad de hierro, es un buen coadyuvante para la anemia.
  • Este mismo componente puede ser el causante de su acción relajante y, por tanto, eficaz para luchar contra la ansiedad producida por el estrés contemporáneo.
  • Es un tónico perfecto para mantener en condiciones el sistema inmune y prevenir así infecciones de todo tipo.
  • Por otro lado, y con posterioridad a la recopilación del Doctor Mishra, se ha demostrado que la ashwagandha es beneficiosa para luchar contra la diabetes de tipo II.
  • También es un potente diurético.
  • Aunque se le atribuyen propiedades para controlar el avance del Parkinson, la evidencia científica aún es muy débil. Habrá que esperar a nuevos ensayos.

Beneficios de la ashwagandha en la lucha contra el cáncer

Pero los estudios científicos han ido mucho más allá de los efectos anotados en la botica tradicional india y se ha comenzado a estudiar la Whitania somnifera como coadyuvante en los tratamientos contra el cáncer con resultados prometedores. En este sentido, se ha llegado a la conclusión de que:

  • Uno de los beneficios de la ashwagandha es que reduce la proliferación de células tumorales mientras incrementa el periodo de supervivencia en ensayos con ratones a los que se les ha desarrollado cáncer.
  • También es efectiva en la radioterapia para mitigar o reducir los efectos secundarios asociados a estos tratamientos.
  • Y Withania somnifera también reduce los efectos colaterales de la quimioterapia cuando se utilizan Neosar, Cytoxan (el principio genérico de ambos es ciclofosfamida) Taxol y Onxa (el agente de estos últimos es paclitaxel).

Los dos primeros se usan para combatir el cáncer de pulmón de células no pequeñas, un tipo específico de cáncer muscular y otro óseo en niños. El paclitaxel es uno de los fármacos polivalentes para luchar contra el sarcoma de Kaposi, el cáncer de ovario, mama, próstata, pulmón, esófago o vejiga.

El beneficio paliativo de los devastadores efectos secundarios de estos tratamientos no interfieren con resultados contrastados de estos medicamentos. Sin embargo, estas propiedades de la ashawagandha aún no han llegado a demostrarse con humanos. Los estudios se reducen a pruebas de laboratorios o con animales.

Contraindicaciones, efectos no deseados a tener cuenta a la hora de tomar ashwagandha

Hemos conocido los beneficios de la ashwagandha, debeos conocer también sus contraindicaciones:

  • Puede ser sensible a personas con diversas afecciones o alergias en la piel.
  • No hay evidencias científicas que garanticen su seguridad en el embarazo y la lactancia.
  • La ashwagandha, en personas sensibles o en tratamientos de largo alcance, puede llevar a la diarrea.
  • Al ser un sedante, también puede alterar el ritmo cardiaco con las consiguientes complicaciones.
  • Puede interferir con medicamentos comunes para la depresión, aunque aún no se conocen ni las dosis ni las posibles reacciones.

Dosis y posología de ashwagandha según las recetas tradicionales

A pesar de ser una hierba medicinal con una tradición curativa de milenios, no hay acuerdo con las dosis a tomar como sucede, por ejemplo, con la rhodiola.

Las cantidades que te dejo a continuación son las que están comprobadas que no ejercen toxicidad y sí el efecto deseado. De todos modos, debes consultar siempre con un profesional médico autorizado antes de iniciar un tratamiento.

En su defecto, sigue escrupulosamente las indicaciones del envase.

  • En capsulas, son seguras medidas que van desde 1 a 6 gramos diarios.
  • En polvo, la dosis se reduce a 3 gramos diarios diluidos en leche.
  • También se puede realizar una tisana a razón de 1 parte de raíz de ashwagandha por 10 de agua cocida durante un cuarto de hora. Se puede consumir dos veces al día.
  • Las tinturas realizadas entre 2 o 4 ml de la planta también se toman cada 12 horas.
  • Una forma bastante eficaz de tomar la planta es a través de compuestos de varias hierbas.
  • La medicina tradicional india indica que la ashwagandha puede administrarse a pequeños muy debilitados. Solo se ha hecho un estudio parcial con niños menores de 12 años y mayores de 8 sin que se reportara ningún incidente. En este estudio se suministró durante dos meses 2 gramos de producto diario.

Valoración

4.1/5 - (18 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »