Bases xánticas, ¿qué efectos tienen sobre el organismo?

Si quieres saber qué son las bases xánticas, donde se encuentran, sus efectos sobre la salud y cuáles son las más consumidas debes leer este artículo.

Bases xánticas, ¿qué efectos tienen sobre el organismo?
Cristina Contijoch Diaz
Técnico superior en dietética con enfoque ecológico, filóloga y gran apasionada de la alimentación saludable.

¿Qué son?

Las bases xánticas son compuestos que se forman de manera natural en el metabolismo secundario de las plantas. Son del grupo de los alcaloides, principios activos derivados de la purina que tienen una estructura química.

Las principales bases xánticas son:

  • La cafeína: se encuentra en más de 60 plantas, pero las más populares son el café, el té y los refrescos y bebidas energizantes.
  • La teobromina: predomina en el cacao.
  • La teofilina: presente en el té y en la yerba mate.

Estas tres bases xánticas tienen en común ser productos vegetales con efectos estimulantes del sistema nervioso central.

Efectos de las bases xánticas sobre el organismo

Las bases xánticas tienen efectos tónicos y excitantes en el organismo. Las acciones principales que tienen en nuestro organismo son:

  • La estimulación del sistema nervioso central: sobre todo por parte de la cafeína, que ayuda a incrementar la concentración y disminuye la fatiga, pero puede crear nerviosismo e insomnio.
  • Aumenta la frecuencia y fuerza de contracción cardíaca: Las bases xánticas aumentan la frecuencia cardíaca y producen un aumento de la vasoconstricción que puede hacer subir la tensión arterial. En dosis altas puede provocar palpitaciones, taquicardia e hipertensión transitoria.
  • Broncodilatación: Las bases xánticas producen dilatación del músculo liso bronquial, sobre todo la teofilina presente en el té.
  • Acción diurética: Debido al aumento de la filtración glomerular y una disminución de la reabsorción tubular.
  • Acción lipolítica: las bases xánticas activan la movilización de grasa con la activación de la lipólisis.
  • Aumenta el peristaltismo intestinal: aumenta las secreciones gastrointestinales.
  • Efecto colerético: activa la secreción de la bilis.

La intensidad de los efectos va a depender de la mezcla de bases xánticas de la planta, de la presencia de otros compuestos en la planta con efecto sinérgico o antagónico al de la base xántica, de la concentración del alcaloide y de la dosis y frecuencia de consumo del alimento. No hay que olvidar que las bases xánticas crean adicción y tolerancia.

¿Cuáles son las bases xánticas más consumidas?

Las bases xánticas más consumidas en el mundo son:

  • El café: es una de las bases xánticas más conocidas, por ser una de las bebidas más populares del mundo. Se la considera la segunda bebida más consumida del mundo entero (después del té). Su estimulante principal es la cafeína, y además de producir todos los efectos citados anteriormente, el café contiene antioxidantes como el ácido clorogénico y el ácido cafeico. Su excesivo consumo puede crear una debilidad de las glándulas suprarrenales, una pequeña pérdida de minerales entre ellos de calcio por la orina y una sobrecarga del hígado debido a su metabolización. Por ello siempre hay que controlar la cantidad y calidad de café que consumimos.
  • El té: es la bebida más consumida del mundo, y por tanto la base xántica más famosa. Se trata de una infusión en agua de hojas de té. Su carácter estimulante es debido a la teofilina, de efecto menor sobre el sistema nervioso y mayor poder diurético que la cafeína. A la cafeína presente en el té se la suele llamar teína, pero tiene una menor concentración que en el café. El té no tiene los mismos efectos en el organismo que el café. Presenta un aminoácido llamado L- Teanina, que estimula las ondas cerebrales y provoca relajación sin dar somnolencia. El té también está compuesto por un alto contenido en taninos, que son astringentes, en oxalatos y en flúor. Los tés no fermentados, es decir, el té verde, el té blanco y el té bancha o kukicha, tienen una mayor capacidad antioxidante y depurativa
  • El cacao: aunque muchos no lo saben, el cacao es una base xántica. Se obtiene de las semillas del fruto del árbol Theobroma cacao, originario del Amazonas. Estas semillas se fermentan y se secan para obtener manteca de cacao y cacao en polvo. El carácter estimulante, aunque mucho menor que los citado anteriormente, es debido a su contenido en teobromina y cafeína. El chocolate es la forma de consumo habitual del cacao, pero hay que destacar que cuanto más puro sea el chocolate, más estimulante tendrá. Un ejemplo es que 20gr de chocolate negro contiene entre 10-15mg de cafeína, frente a 20gr de chocolate con leche que contiene entre 4-5mg de cafeína.

También destacan otras bases xánticas que son también estimulantes como:

  • El mate: infusión hecha con hojas de la yerba mate. Su cantidad de cafeína y sus efectos es muy similar a la del té.
  • La cola: fruto de la nuez de cola, con un alto contenido en cafeína. De la nuez se obtiene un extracto para hacer refrescos, los que conocemos ‘’de cola’’, aunque los de hoy en día ya no llevan cola sino cafeína añadida.
  • Guaranná: es una especie tropical sudamericana que consta de un pequeño fruto rojo y amarillo que se tuesta y se hace polvo para crear refrescos. Su concentración en cafeína es elevada, pero de absorción más lenta.

Contraindicaciones

Las bases xánticas están contraindicadas en los siguientes casos: caso de alergia a la cafeína o a otras bases xánticas, en pacientes con alteraciones cardiovasculares graves, en pacientes con patologías digestivas como úlceras o gastritis ya que podría producir un empeoramiento por los taninos y por la estimulación de las secreciones gastrointestinales. También se recomienda evitar su uso en casos de epilepsia, insomnio, ansiedad y nerviosismo. Tampoco está indicado en etapas de embarazo y lactancia, ni en niños menores de 12 años.

Valoración

4.5/5 - (2 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »