Ayunos con kichadis: qué son y algunos consejos para hacerlos

Los ayunos con kichadis son usados en la terapia ayurvedica llamada Panchakarma para eliminar toxinas y equilibrar nuestro cuerpo y nuestra mente.

Ayunos con kichadis: qué son y algunos consejos para hacerlos
Sergi Montané
Cocinero gourmet y continental, dietista y nutricionista, yogui, deportes de montaña y estilo de vida saludable. Amante de los animales de compañía.

¿Que son los kichadis?

Los kichadis son simples recetas, hechas a base de arroz basmati, lentejas mung, especias y verduras. Son equilibradoras para todas las doshas y hay un montón de variedades diferentes que podemos crear a nuestro gusto. Son el plato principal usado durante el panchakarma, por su fácil digestibilidad y asimilación. En este artículo nos vamos a centrar en los ayunos con kichadis y sus beneficios.

Panchakarma

Panchakarma, significa 5 acciones. Son acciones para ayudar al cuerpo y mente a eliminar toxinas y sentirse mejor.

Consisten en masajes con aceites tibios aromatizados con aceites esenciales, baños de vapor, lavativas con enemas hechos a base de infusiones de hierbas, limpieza nasal, la práctica de yoga y meditación y ayunos con kichadis. Todo ésto, prescrito y personalizado por un médico ayurvédico especializado, acorde con tu constitución, capacidad de digestión y edad.

Puede ser una experiencia muy agradable y relajante, pero cuando el cuerpo desecha ama (toxinas acumuladas), puede resultar desagradable. Al fin y al cabo, nada es gratuito en esta vida.

Ayunos con kichadis

Para hacer los ayunos con kichadis, se recomienda cocinar la receta y comerla el mismo día. Para mejores resultados, evitar comer las sobras al día siguiente.

Debido al bajo contenido calórico de los kichadis, es recomendable escoger alimentos ecológicos de la máxima calidad disponible, para obtener el máximo aporte nutricional.

Estas son algunas de las especies e ingredientes y sus cualidades, usados para cocinar los kichadis para hacer los ayunos terapéuticos:

Ajo De calidad caliente. Buen tónico para el corazón, pulmones y músculos. Ayuda a prevenir la formación de gases. Afrodisiaco.
Asafétida Calmante para Vata. Ayuda en la asimilación. Potente carminativo.
Azafrán Refrescante y tonificador, digestivo y tridoshico (equilibra todas las constituciones).
Canela De calidad caliente y dulce. Digestivo.
Cardamomo Calma y estimula la digestión.
Clavo De calidad bastante caliente. Digestivo.
Comino Digestivo y carminativo. Equilibra todas las doshas.
Cúrcuma Es tridoshico y ayuda a digerir las proteínas.
Fenogreco De calidad caliente, digestivo y tonificante, ayuda a bajar peso a largo plazo.
Hinojo De calidad refrescante y dulce. Digestivo y tonificante para el estomago.
Jengibre De calidad caliente, potente estimulante digestivo.
Kombu No es tradicional ayurvedico. Ayuda a eliminar metales pesados y es muy remineralizante.
Laurel De calidad caliente. Digestivo.
Neem (hoja de curry) Refrescante, amargo. Ayuda a eliminar toxinas.
Pimienta negra De calidad caliente. Digestivo y carminativo.
Semillas de cilantro De calidad fría y calmante. Digestivo y carminativo.
Semillas de mostaza negras Digestivas con pronunciado efecto calentador.

¿Porque ayunar?

Hay que ser muy conscientes y hay que entender plenamente, cual es el proceso de ayunar y las consecuencias que conlleva el hecho de estar privado de alimentos sólidos durante un periodo largo de tiempo.

Los ayunos y las dietas hipocalóricas, demuestran que menos es más para nuestra salud.

Algunas de nuestras religiones próximas y conocidas practican formas de ayuno. Tanto el Ramadán en el islamismo como el ayuno de Daniel en el cristianismo o la dieta de los Cristianos Ortodoxos griegos, incluyen ayunos de 10 a 40 días (de tipo veganos), para acercarse más a Dios durante unos periodos determinados de plegaria y oraciones. Se ha visto en muchos estudios, que, durante estos periodos, los practicantes bajan un poco de peso y también disminuyen sus niveles de colesterol. Quizás algunos elegidos incluso ven la luz divina que tanto anhelan.

En mi humilde experiencia, cuando ayunamos se nos agudizan los sentidos, estamos más presentes, a veces sentimos una gran paz interior y serenidad y de alguna manera se percibe la realidad con más claridad. Aunque cada uno lo vive de una manera diferente y esto hay que experimentarlo para saber de lo que aquí se habla.

A parte de los usos místicos de los ayunos, en la Universidad de Roma, la ciencia empezó a mostrar interés por los ayunos entre 1870 y 1890. Posteriormente, muchos estudios han demostrado que los ayunos, antes y después de la quimioterapia, reducían un poco sus efectos secundarios. También se ha investigado mucho y demostrado que la reducción calórica y las dietas hipocalóricas, disminuyen y previenen la formación y el desarrollo de tumores y células malignas.

A fin de cuentas, con los ayunos le damos al cuerpo la posibilidad de darle un descanso al sistema digestivo y desechar toxinas innecesarias.

Para conseguir mejores resultados, es mejor hacer los ayunos en ambientes muy tranquilos y relajados. Estar cerca de la naturaleza.

Dicho ésto, hay muchos tipos de ayunos y cada uno puede buscar el que más le convenga, los ayunos con kichadis son una alternativa más.

Contraindicaciones de los ayunos

Los ayunos no son aptos para todo el mundo. En los siguientes casos se deben evitar:

  • Niños y adolescentes de menos de 18 años (debido a que todavía están en proceso de crecimiento).
  • Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  • Diabéticos insulinodependientes (diabetes tipo 1).
  • Personas con alteraciones hepáticas (cirrosis).
  • Personas con alteraciones renales.
  • En casos de alcoholemia avanzada.
  • Personas con hipertiroidismo o alteraciones en la glándula tiroides.
  • En casos avanzados de Sida.
  • Tuberculosis.
  • Cánceres en estados de metástasis.
  • Alzheimer.
  • Degeneración cerebral debido a la arteriosclerosis.
  • Enfermedades cardíacas severas.
  • En casos de debilidad producida por malnutrición y anemia aguda.
  • En casos de bipolaridad, depresiones agudas, esquizofrenia y bulimia.

Ante cualquier duda, antes de empezar un ayuno, consultar siempre con el médico de cabecera.

Receta de un kichadi tridoshico

(Esta receta esta extraida del libro «Ayurvedic cooking for self healing», de Usha Lad y el Dr. Vasant Lad).
Esta receta es equilibradora para todas las constituciones.

Para 4 a 5 personas (1036 calorias en total):

  • 200 g arroz basmati (242 cal).
  • 200 g de mung amarillo (340 cal).

Lavar bien y dejar en remojo durante media hora, para una mejor digestibilidad.

  • 1 cucharada de jengibre pelado y picado finamente.
  • 2 cucharadas de coco rallado (67 cal).
  • 1 puñadito de hojas frescas de cilantro.
  • ½ taza de agua (112,50 ml).

Triturar estos ingredientes con una batidora o termomix  hasta obtener una pasta fina. Reservar.

  • 3 cucharadas de ghee (43 g) (387 cal).
  • 1 rama de canela.
  • 5 vainas de cardamomo verde.
  • 5 clavos de olor enteros.
  • 10 granos de pimienta negra.
  • 3 hojas de laurel.

En una sartén a fuego medio, rehogar por unos segundos con el ghee las especies. Seguidamente agregar los ingredientes que hemos triturado previamente.

  • ¼ cucharadita de cúrcuma.
  • ¼ cucharadita de sal.
  • 1350 ml de agua.

A continuación, agregar la cúrcuma y la sal. Rehogar brevemente hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados.

Agregar las mung amarillas, el arroz y el agua. Cuando empiece a hervir, cocer a fuego medio por 5 minutos y después cocer a fuego lento durante 25-30 minutos hasta que el arroz y los mung estén cocidos.

A esta sencilla receta, se le pueden añadir verduras al gusto para hacerla más variada y debido a la simplicidad de su elaboración, nos puede ir muy bien usarla cuando no sabemos que hacer o cuando necesitamos un poco de confort, o incluso, después de los atracones de las fiestas navideñas.

¡Que aproveche y a disfrutar de la belleza de las cosas simples!

Valoración

4.5/5 - (2 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »