Autofagia, qué es y qué tiene que ver con el ayuno

Este artículo nos habla sobre la autofagia y qué beneficios proporciona a nuestro organismo, también nos habla de la relación entre autofagia y ayuno.

Autofagia, qué es y qué tiene que ver con el ayuno
Alda Soto
Graduada en Relaciones Públicas y Marketing. Técnico Superior en Dietética con enfoque integrativo.

¿Qué es la autofagia?

La autofagia es la capacidad que se ha visto que tiene el propio organismo de reciclaje, es decir, de “engullir” sustancias que pueden ser potencialmente peligrosas para nuestra salud, como por ejemplo algunos virus, bacterias, proteínas mal formadas, algunas estructuras desgastadas..

Este proceso, renueva nuestras células continuamente evitando así que se acumulen sustancias de desecho y componentes que no son óptimos, además de convertirlas en nuevas moléculas renovadas, y estas sí que van a ser un buen aporte para las funciones de nuestro organismo.

La autofagia es importantísima para nuestro organismo y de hecho, se sigue investigando muchísimo sobre ella porque hay teorías que apuntan hasta que puede tener beneficios sobre algunos tipos de cáncer, sobre enfermedades autoinmunes, beneficios muy importantes sobre la microbiota…

¿Cómo empieza?

Para que puedas hacerte una idea de cómo ocurre la autofagia, todo empezaría con una herramienta que la célula utiliza, unas vesículas microscópicas llamadas autofagosomas.

Estas, actúan de una forma similar a como lo haría un aspirador doméstico, moviéndose por el interior de la célula y absorbiendo lo que no podemos utilizar a nuestro favor. De esta forma, convierten todo lo que encuentran “desfavorable y peligroso” en energía y moléculas esenciales.

Este proceso hace que podamos mantener nuestras células en perfectas condiciones.

¿Qué tiene que ver la autofagia con el ayuno?

El ayuno es esa “ventana” de horas sin ingerir alimentos y que hace que nuestro organismo descanse y se limpie y regenere.

Se ha visto que el ayuno es una manera de acentuar la autofagia en nuestro organismo, por lo que podemos conseguir que nuestro cuerpo de forma natural aumente su capacidad de generar autofagia y consecuentemente tengamos todos esos beneficios que he comentado anteriormente.

Así que, tanto con el ayuno intermitente como con ayunos más prolongados, vamos a conseguir reciclar nuestro organismo y obtener unas células más limpias sin la necesidad de gastar tanta energía, además de mejorar su regeneración y la eliminación de todas las sustancias que pueden ser perjudiciales.

Este razonamiento a nivel científico de cómo un proceso de ayuno regenera nuestro cuerpo, lo limpia y hace funcionar mucho mejor, es algo que se ha venido comentando desde hace años, porque aunque el ayuno es un tema de actualidad, es una técnica milenaria.

Si no has hecho nunca un ayuno, te invito a probarlo utilizando las horas de la noche para que sea más llevadero.

Cenar pronto y desayunar a media mañana es un buen comienzo para obtener un ayuno en el que ya se obtengan beneficios, conseguir una ventana mínima de 12 horas en ayunas, es un regalo para tu organismo.

Valoración

4/5 - (1 voto)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »