
Animales como terapia
Desde hace muchos años se ha utilizado a los animales para ayudar a las personas en el desarrollo de sus tareas. Son aliados y compañeros fieles y entregados, que en ocasiones, se convierten en la mejor compañía.
Usar a los animales como terapia es algo cada vez más usual pues se ha demostrado que estos amigos pueden ser muy eficaces para ayudarnos a la recuperación de muchos traumas y enfermedades, por ejemplo son muy efectivos para luchar contra la depresión o contra la ansiedad.
¿Pero sirven todos los animales?
No todos loa animales sirven para trabajar como animales para terapia.
Los más usados para ayudar a las personas a recuperarse y sentirse bien son los perros, gatos y otros animales domésticos, como aves o peces, que hacen que las personas tengan compañía y se sientan necesarias.
Pero no solo se usan estos animales como terapia, cada vez más se trabaja con caballos y delfines para luchar contra enfermedades como el autismo, parálisis cerebral, etc., consiguiendo unos muy buenos resultados.
Vamos a conocer cuales son los mejores «terapeutas» entre los animales y que beneficios aporta esta terapia para aquellos que la realizan.
Animales como terapia: los más comunes
- Los perros: los perros de terapia deben ser animales con un buen temperamento, tranquilos, sociables y pacientes ante cualquier situación que se les pueda presentar. La relación con los perros ayuda a las personas con problemas físicos y también con problemas emocionales a una más pronta recuperación. Se ha demostrado que la compañía de estos animales ayuda a la gente mayor a sentirse más útil y son la medicina ideal para combatir la depresión, la ansiedad y la soledad.
También son ideales para trabajar con niños que tienen problemas de aprendizaje y de comportamiento.
No podemos olvidarnos de los perros de servicios, están entrenados para ayudar a personas discapacitadas a llevar una vida normal y sin depender de los demás. Un ejemplo son los perros guía y los perros de servicio. - Los delfines: los delfines son otros de los animales usados como terapia en los últimos años. Algunos expertos defienden la terapia con delfines como uno de los tratamientos más efectivos para tratar enfermedades como el autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral, etc. Pero también hay científicos que no están de acuerdo con estas afirmaciones y están convencidos de que la terapia con delfines no ofrece solución alguna a estos problemas.
Lo cierto es que alrededor de la terapia con delfines hay montado, salvo honrosas excepciones, un gran negocio económico y los defensores de los animales están en contra de este tipo de terapia que obliga a tener a estos maravillosos animales en cautividad. - Los gatos: los gatos son animales que viven a su ritmo, sin estrés, sin prisas. El gato es uno de los animales recomendado como terapia especialmente para personas que están o se sienten muy solas y no pueden dedicar mucho tiempo al cuidado de su mascota. Acariciar el suave pelo del gato y escuchar su tranquilo ronroneo tiene un efecto muy beneficioso sobre la salud de los humanos. El contacto con los felinos ayuda a reducir el estrés y es muy aconsejable para personas con problemas psicológicos.
- Los caballos: la terapia con caballos, equinoterapia, no es totalmente nueva pues hay evidencias de que estos nobles animales ya eran utilizados como terapia en la antigua Grecia. La relación con los caballos ayuda a superar miedos, aumenta la confianza en uno mismo, desarrolla habilidades de comunicación y enfrentamiento y resolución de problemas, mejora la autoestima, etc. La equinoterapia es efectiva para tratar personas con problemas físicos o psíquicos, los pacientes responden bien a la terapia y se consiguen muy buenos resultados.
- Animales de granja: también son un buen apoyo los animales de granjas para ayudar a las personas con problemas de timidez, estrés, depresión, etc., a sentirse mejor. Hay granjas especializadas en las cuales personas con problemas emocionales o de conducta trabajan participando en las tareas de la granja cuidando y siendo responsables de algunos animales, lo que ayuda a incrementar la confianza en uno mismo.
Beneficios de la Zooterapia
Usar animales como terapia se ha demostrado muy eficaz para ayudar a las personas con problemas, es este caso la terapia con caballos es muy efectiva para ayudar a niños autistas, con síndrome de Down, etc.
Estos son algunos de los beneficios del uso de animales como terapia:
- Entretenimiento: la presencia de los animales sirve de distracción y entretenimiento incluso para las personas a las que no les gustan los animales. La influencia positiva de los animales en instituciones como asilos, centros de salud mental, etc., está más que demostrada.
- Socialización: la presencia de los animales en las instituciones ayuda a que las personas se muestren alegres, sociables, a que disminuya la ansiedad y el estrés y a que se produzca una mejora en el estado de ánimo.
- Estímulo mental: la visita de los animales incrementa la comunicación entre los pacientes, aumenta la distracción y la sensación de alegría lo que influye en la disminución de la sensación de aislamiento de los enfermos.
- Contacto físico: el contacto físico es imprescindible para un correcto desarrollo tanto físico como psicológico, pero hay personas a las que no gusta el contacto con otras personas pero admiten sin dudarlo el contacto con un gato o un perro. El apoyo de los animales de terapia es ideal para personas que han sufrido abusos físicos o sexuales y que de ninguna manera soportan el contacto con otras personas.
- Beneficios fisiológicos: la relajación que produce la relación con los animales ayuda a disminuir la presión arterial e incluso a la recuperación de enfermedades del corazón.
¿Por qué la zooterapia o el uso de animales como terapia da tan buenos resultados?
Cuando las personas interactúan con animales sienten una sensación de unidad con la vida y con la naturaleza; a pesar que es difícil de explicar, algunos autores han descrito las relaciones con los animales como parte de energía de la vida.
Las visitas con animales ayudan a que las personas se sientan menos solas y menos deprimidas. Proporciona un cambio positivo en sus rutinas, comienzan a ser más activas y sensibles, antes, durante y después de las visitas. Ofrece un entretenimiento o una distracción de su dolor o enfermedad.
Frecuentemente las personas hablan con sus mascotas y comparten con ellos sus pensamientos y sentimientos. Las visitas les proveen algo por lo que esperar con ansia.
Los buenos resultados obtenidos con el uso de animales para terapia son debidos a:
- Empatía: es más fácil empatizar con un animal, sobre todo para los niños, que con otra persona.
- Enfoque exterior: Los animales ayudan a que las personas con algún tipo de enfermedad mental, depresión, baja autoestima, etc., a olvidarse un poco de sus problemas al pensar y hablar de ellos.
- Relaciones: La presencia del animal puede ayudar a romper la resistencia del paciente ayudando a establecer una buena comunicación entre el terapeuta y el paciente.
- Aceptación: Los animales tienen una manera particular de aceptar a las personas sin calificarlas. Ellos no se detienen a mirar como luce una persona o que cosas dice. La aceptación por parte de un animal no admite ningún tipo de juicio.