Que son los alimentos ultraprocesados ¿por qué son perjudiciales?

Los alimentos ultraprocesados se encuentran en las despensas de muchos hogares españoles pero, ¿sabemos realmente lo que influyen en nuestra salud?

Que son los alimentos ultraprocesados ¿por qué son perjudiciales?
Daniel Bermúdez Abella
Soy entrenador personal, dietista-nutricionista, promotor de hábitos saludables y especialista en nutrición deportiva.

En el presente artículo explicaremos las razones por las cuales estos alimentos ultraprocesados no deberían estar entre nuestras primeras opciones de alimentación.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

Podemos establecer la siguiente definición; «Son productos fabricados a partir de sustancias derivadas de los alimentos». Son muy agradables al paladar y pueden crear cierta dependencia. Están elaborados principalmente con ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural.

Los ingredientes que se encuentran en estos alimentos son: azúcares, aceites, grasas trans, saturadas, sales, antioxidantes, estabilizantes, conservantes, colorantes, estabilizantes de color, potenciadores de sabor, humectantes…

Estos productos no son reconocibles como versiones de los alimentos originales.

Clasificaciones

Hay cierta confusión a la hora de concretar a qué alimentos y productos nos referimos con este término. Entre los expertos no siempre queda claro cuáles pueden considerarse como «procesados» ni que categorizaciones pueden existir sobre el tema.

Muchas personas tienen una idea equivocada porque engloban muchas cosas dentro de la calificación «ultraprocesado», o simplemente se refieren a ellos como «procesados», que no es lo mismo. A modo rápido, tenemos 3 clasificaciones de cómo podrían clasificarse los alimentos en función de su grado de procesamiento:

Grupo uno: Alimentos no procesados o mínimamente procesados.
Son alimentos que pueden haber sido modificados de manera que no se haya agregado ni introducido ninguna sustancia y pudiendo haber involucrado a diversas partes de un alimento, sin cambios significativos respecto su estado original. Pueden ser de origen vegetal (hojas, tallos, raíces, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (carne, tejidos y órganos, huevos, leche) y de reciente cosecha, recolección, o sacrificio.

Estos serían los alimentos incluidos en este primer grupo:

  • Vegetales y frutas frescos, refrigerados, congelados o envasados al vacío.
  • Cereales en general, incluyendo arroz.
  • Legumbres frescas, congeladas o secas, raíces y tubérculos.
  • Hongos y setas.
  • Fruta seca y zumos de fruta naturales (frescos o pasteurizados) sin añadidos.
  • Frutos secos y semillas sin sal ni tostar.
  • Carne (roja y blanca), pescado y marisco fresco, seco, refrigerado o congelado.
  • Leche fresca, pasteurizada o en polvo, lácteos fermentados como yogur natural.
  • Huevos.
  • Agua corriente, filtrada o embotellada, infusiones, té, café.

Grupo dos: Alimentos procesados
Estos alimentos se fabrican mediante la adición de sustancias a los alimentos, tales como aceite, azúcar o sal, con el objetivo de que sean más duraderos, apetecibles y atractivos. Son derivados directos de alimentos y reconocibles como versiones de los originales.

Grupo tres: Alimentos ultraprocesados
A los que nos referiremos en este artículo. Están elaborados principalmente con ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural. El propósito del ultra procesamiento es elaborar productos duraderos, muy apetecibles, accesibles y pueden crear cierta dependencia.

Se utilizan procesos industriales muy sofisticados que no tienen equivalencia en las cocinas. El objetivo es crear alimentos listos para comer, beber o calentar.

  • Patatas chips y otros tipos de aperitivos dulces, grasos o salados.
  • Helado, chocolates, caramelos (confitería).
  • Patatas fritas, hamburguesas y perritos calientes.
  • Varitas o porciones preparadas de pollo, pavo, pescado, etc.
  • Panes, bollos, galletas, cereales para el desayuno.
  • Pasteles, tartas.
  • Barritas energéticas.
  • Mermeladas, margarinas.
  • Postres preparados.
  • Sopas enlatadas, embotelladas, deshidratadas, envasadas, fideos.
  • Extractos de carne, levadura.
  • Bebidas carbonatadas, de cola, energéticas.
  • Lácteos bebibles azucarados, leche condensada, yogures de sabores,
  • Bebidas de frutas.
  • Café instantáneo, bebidas de cacao.
  • Vino sin alcohol, cerveza.
  • Platos preparados de carne, pescado, verdura, queso, pizza o pasta.
  • Leche de fórmula o de continuación y otros productos para bebés.

Perfil nutricional de los ultraprocesados

Claramente en la actualidad estamos rodeados de alimentos ultraprocesados que componen en una gran parte de la población, la alimentación diaria.

Por ello, es fundamental conocer el perfil nutricional de los alimentos ultraprocesados que son ampliamente consumidos dada la comodidad que representan, lo accesible que se encuentran y lo atractivo que resultan al paladar en medio de una vida agitada, «sin tiempo» para cocinar.

El 80% de los alimentos envasados son ultraprocesados, y cuanto mayor es el grado de procesamiento, peor es el perfil nutricional de los mismos. De hecho, los ultraprocesados son los que menor calidad nutricional tienen.

Asimismo, a mayor grado de procesamiento menos saciedad generan los alimentos y mayor respuesta glucémica producen.
También, los alimentos ultraprocesados son precisamente los que pueden tener combinaciones adictivas al ofrecer simultáneamente alta cantidad de sal  y grasas junto a grandes concentraciones de azúcar ;y grasas como fuente de energía altamente agradable al paladar humano.

Por estas razones, los alimentos ultraprocesados, tan accesibles, cómodos y apetecibles son precisamente los que dejan mucho que desear al analizar la calidad nutricional.

Reducir el consumo de estos productos

El escaso perfil nutricional de los alimentos ultraprocesados ya debería ser razón suficiente para reducir su consumo si queremos lograr una alimentación que proteja la salud.

Los alimentos ultra procesados presentan estas características, y muestran relaciones con posibles enfermedades como factor de riesgo.

  • Presencia de cáncer por la cantidad de aditivos.
  • Alta respuesta glucémica.
  • Cambios metabólicos.
  • Baja cantidad de fibra, omega 3 y antioxidantes.
  • Gran cantidad de sodio, azúcar, grasas trans e hidrogenadas.
  • Mayor densidad calórica.

Ejemplo de alimento real, procesado, ultraprocesado

Vamos a dar un ejemplo práctico de diferentes alimentos que encontramos en cualquier supermercado, y que hace referencia a cada grupo de alimentos vista anteriormente. Para poder elegir bien primero debemos saber qué elegir. En este caso nos centramos en pescados o productos de mar.

  • Un filete de salmón fresco o congelado sería un alimento sin procesar o mínimamente procesado.
  • Unas sardinas enlatadas en aceite serían un alimento procesado aunque una buena opción para escoger si se quiere.
  • Unos palitos de cangrejo o Surimi en envase serían un producto ultraprocesado.

Valoración

4.7/5 - (3 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades