
¿De qué se alimenta el bebé?
Los bebés hasta los 2 años (como mínimo) son lactantes. De recién nacidos a 6 meses se tienen que alimentar de forma exclusiva de leche materna o de leche artificial tipo 1 (o de iniciación), ya que su sistema digestivo aún no está preparado para otro tipo de alimentos. La leche materna es preferible a la artificial por sus muchos beneficios y también se puede combinar estos 2 tipos de leches.
A partir de los 6 meses y hasta el año el bebé ya empieza a comer alimentos sólidos. Se puede ir introduciendo otros alimentos complementarios, sólidos y líquidos (agua…), a la leche materna y/o artificial tipo 2 (o de continuación), siempre que:
- Mantenga la cabeza erguida cuando está sentado, coordine los movimientos para llevarse los alimentos a la boca y haya perdido el reflejo de expulsar los sólidos con la lengua.
- La leche sea el alimento principal y se dé antes de cualquier otro: puede ser que coma pocos alimentos diferentes a la leche y se darán poco a poco.
- Se respete la decisión del niño de qué, cuándo y cuánto comer: no hay que obligar nunca al bebé.
El alimento principal hasta el año es la leche materna y/o de fórmula y a partir de entonces pasan a ser los alimentos sólidos para el bebé. Es recomendable darlos de forma parecida al adulto (pero que estén blanditos), dejando las papillas si fuera el caso, priorizando el consumo de fruta y verdura, dejando que coma solo, respetando siempre los gustos y los tiempos del bebé. La lactancia materna (si se da) será a demanda.
A partir del año, se puede dar leche (de vaca, oveja, cabra) entera pero no es necesario. Es preferible darles este tipo de leches en lugar de la leche de continuación, aunque no es aconsejable si se da leche materna.
¿Cómo inicio la incorporación de los alimentos sólidos para el bebé?
La alimentación complementaria se puede dar en puré (papilla) y/o en formato sólido que se pueda chafar con los dedos (baby led-weaning), sin un orden establecido.
Da igual con que alimento empecemos:
- Frutas: se tienen que dar mejor machacadas, no en zumo.
- Verduras: excepto espinacas, acelgas y borrajas.
- Tubérculos: patata, boniato, tupinambo…
- Cereales: trigo, cebada, centeno, avena, maíz, arroz, arroz salvaje, mijo, sorgo, teff.
- Pseudocereales: quinoa, trigo sarraceno, amaranto.
- Legumbres.
- Huevos.
- Carne: es más aconsejable la carne blanca.
- Pescado: excepto el pez espada o emperador, lucio, atún rojo, familia del tiburón (cazón, tintorera…).
- Mariscos y moluscos: excepto las cabezas de las gambas y langostinos y el cuerpo de centollos y cangrejos.
- Frutos secos y semillas: tienen que darse molidos o en crema.
- Derivados lácteos (a partir de los 10 meses) de vaca, cabra u oveja: yogures, queso fresco sin sal…
- Aceite de oliva virgen extra.
No se darán nunca estos alimentos al bebé: sal, azúcar, miel, potenciadores del sabor (avecrem…), verduras de hoja verde, frutos secos enteros, pescados azules grandes, alimentos animales crudos (huevo, pescado o carne), leche cruda, bebidas o tortitas de arroz (no aconsejables hasta los 7 años), infusiones.
Hay alimentos sólidos para el bebé potencialmente alérgenos, es decir, que hay más probabilidades que produzcan alergias, que son los siguientes: algunas frutas (kiwi, fresa, melocotón y familia), apio, cereales con gluten, legumbres (sobre todo lentejas, cacahuetes, soja, altramuces), huevos, pescado, marisco, frutos secos (sobretodo nueces y almendras), semillas (sésamo y mostaza), leche y derivados.
La primera vez que el bebé coma un alimento potencialmente alérgeno se recomienda no dar a la vez 2 alimentos que puedan producir alergias. Se esperará 3 días para saber si le da alergia o es seguro. Nunca hay que dárselo por la noche. Mientras tanto puede comer alimentos nuevos que no sean potencialmente alérgenos.
Los alimentos sólidos para el bebé que no son potencialmente alérgenos, los puede comer a la vez, no hace falta dárselos de uno en uno.
¿Qué hacer si la madre es vegetariana o vegana?
En bebés que empiezan la alimentación complementaria y toman leche materna: el bebé tiene que hacer mínimo 5 tomas al día y la madre tiene que tomar un suplemento de vitamina B12.
En bebés que empiezan la alimentación complementaria y siguen tomando leche artificial: solo hay que darle mínimo 3 biberones enteros al día, ya que esta leche ya contiene la cantidad de vitamina B12 que el bebé necesita.
Si no se sigue alguna de estas reglas, hay que suplementar directamente con vitamina B12 al bebé.
La industria y la alimentación sólida para el bebé
Hay una estrategia de marketing brutal en muchos productos orientados a los niños, ya que muchos de los que se publicitan son poco saludables y superfluos. La industria alimentaria lo hace con un diseño atractivo y con un bombardeo de información contradictoria que da lugar a confusión.
La presentación y publicidad de los alimentos sólidos para el bebé insanos se debería ajustar a lo que realmente se ofrece. Por ejemplo, los yogures a partir de 4 meses, las papillas de cereales “dextrinados”, las leches de continuación que se dan a partir del año, … los anuncian como alimentos saludables ocultando información, cuando en realidad son alimentos procesados con mucho azúcar.
Además, muchos padres dan alimentos insanos a sus bebés porque no tienen conocimientos de nutrición para saber qué es una alimentación saludable. Los productos especialmente formulados para el bebé no es necesario ni mucho menos recomendable comprarlos.
¿Qué contienen realmente los alimentos sólidos para el bebé procesados?
En los alimentos sólidos para bebés poca gente sabe identificar los ingredientes dañinos de los alimentos procesados, leyendo el etiquetado. Si se excede de un valor concreto de grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal, en 100 g de alimento, se debería limitar mucho su consumo. Estos productos son: chocolate, productos de confitería, barritas energéticas, postres, aderezos dulces, bollería, galletas dulces, pasteles, zumos, helados, bebidas edulcoradas.
No se pueden dar alimentos sólidos procesados antes del año de vida del bebé y después del año se permiten muy de vez en cuando.
La base de la alimentación sólida del bebé: comida real
La alimentación del bebé será suficiente, variada y equilibrada y, en la medida de lo posible, de proximidad y ecológica. Deben estar presentes todos los grupos de alimentos en proporción adecuada.
Hay que limitar los productos industriales (las leches de continuación, los potitos o papillas compradas…) y hay que ofrecer al bebé alimentos saludables disponibles en casa adaptados a la edad y a sus posibilidades de masticación.
Es recomendable que el bebé coma lo que come el resto de la familia, y no hacer una comida especial para él.