Alimentos de temporada: son la opción más saludable

Consumir alimentos de temporada es una decisión muy aconsejable si queremos alimentarnos de forma sana, equilibrada y respetuosa con el medio ambiente.

Alimentos de temporada: son la opción más saludable
Aina Sánchez
Enfermera y Técnico Superior en Dietética con enfoque integrativo.

Desde hace unos años atrás, cada vez es más frecuente encontrarse con los términos proximidad, ecológico, biológico, km 0 y muchos otros que nos hacen pensar en el color verde y un mundo más armónico. Pero, ¿qué tenemos que buscar realmente para conseguir que nuestra alimentación sea más sostenible?

¿Por qué los alimentos de temporada son la mejor opción?

La globalización ha hecho que actualmente podamos consumir productos de cualquier parte del mundo en cualquier momento del año. En un primer momento, suena muy bien, pero si rascamos un poco, rápidamente nos damos cuenta que “tener el mundo en nuestras manos” a veces se paga caro.

Para empezar, hay que tener en cuenta que cuando una planta o un animal viven o crecen en un lugar es porqué se dan las condiciones ambientales óptimas para que esto ocurra. Por lo tanto, está claro que dependiendo de las condiciones climáticas de nuestra zona geográfica tendremos un tipo de cultivos y de animales distintos. Y no estamos hablando de diferencias entre países: a lo largo de unos 100 km pueden haber muchas diferencias.

Veamos algunos de los problemas que plantea el cultivo de productos que no son del terreno:

  • El primer problema lo encontramos en el momento del cultivo o la cría. Si las condiciones no son óptimas, habrá que invertir recursos en crear las condiciones necesarias para que haya un buen crecimiento y maduración. Por ejemplo, puede ser necesaria una cantidad más grande de agua o un mantenimiento de la temperatura determinada.
  • Siguiendo este punto, también es importante tener en cuenta que no todos los suelos son iguales y puede ser que lo dañemos al cultivar especias para los que no están preparados. Este es el caso de los aguacates, que se cultivaron en regiones que no reunían las condiciones necesarias, donde los suelos quedaron secos y los pueblos sin agua debido a la gran cantidad de agua que requería su cultivo.
  • Cabe añadir que también es posible que sea necesaria la aplicación de productos químicos para controlar plagas en los cultivos, lo que suele tener un impacto negativo en nuestra salud.
  • En el momento en que llevamos el producto a otro lugar, nos encontramos el factor del transporte. Esto lleva implícito un consumo de recursos (combustible) y además obligará a los productores a entregar el producto en unas condiciones especiales para que en el momento de la venta esté en el mejor estado. Por ejemplo, es frecuente que los vegetales se recolecten antes de llegar a su punto óptimo de maduración.
  • Otro punto en el que se invierten recursos es en la conservación del producto, como puede ser la refrigeración o la aplicación de conservantes, con las implicaciones que estos últimos tienen para nuestra salud.
  • A la hora de comercializar el producto, nos encontramos con los grandes productores o compañías, que compran a los productores por un precio muy bajo, infravalorando el trabajo del campesino o criaderos locales y las implicaciones económicas que tiene para ellos.

Otros problemas de la globalización de los alimentos

La comercialización a gran escala de algunos productos y los monopolios generan problemas a los pequeños agricultores y, desde luego, debemos tener claro que la calidad de esos alimentos no es la que debería.

  • Este es el caso de la quinoa, que con su comercialización a gran escala se ha explotado a los productores locales, pagándoles muy poco por cultivar una de sus principales fuentes de alimentación y llevando muchas poblaciones a la pobreza.
  • Se han dado también algunos casos en los que grandes productores compran a productores más pequeños de otro país, para luego venderlo otra vez al país de origen o alrededores a un precio muy bajo, con las implicaciones económicas y el gasto de recursos en transporte que esto conlleva.
  • Una vez el producto llega a nuestro plato, encontramos diferencias de sabor notables según el método de producción y el frescor. Y es que no es lo mismo comerse un tomate fresco sin pesticidas ni haber pasado por cámara, que comerse un tomate que viene del otro hemisferio y se ha pasado tres meses en una cámara de refrigeración. Por lo tanto, se acostumbra a encontrar más calidad en aquellos productos frescos y de proximidad.

Todos estos problemas que hemos descrito no se producen si usamos alimentos de temporada producidos en nuestro entorno, son mucho más sabrosos, saludables y muy respetuosos con el medio ambiente

Algunos consejos que nos ayudarán

Para evitar colaborar en todos los motivos que hemos citado anteriormente, lo básico es apostar por comprar local y en pequeños productores.

En la compra de frutas y verduras, es fácil. Cada vez más hay pequeños agricultores que evitan entrar en grandes circuitos y venden directamente en sus fincas. Ahí puedes preguntar por los alimentos de temporada y la procedencia de cada uno.

La parte complicada aparece en el momento de buscar producto seco (legumbres, cereales, pasta, etc.). Lo mejor es buscar pequeños comercios donde nos pueden informar fácilmente de la procedencia y características de sus productos. Si no tenemos esta opción, tendremos que fijarnos muy bien en el etiquetado de cada producto.

Comprando local, ayudamos a los pequeños comercios y colaboramos en mantener la economía de nuestra región a flote.

Para conseguir todo lo anterior, lo mejor es organizarse antes de ir a hacer la compra, pensando muy bien en qué necesitamos, qué productos podemos comprar en cada momento, qué vamos a cocinar durante un período de tiempo y dónde lo vamos a comprar. Es una buena forma de ahorrar tiempo y dinero.

Para concluir, el fácil acceso a internet nos permite consultar qué productos son de temporada y de cada región, aquí os dejo algunos links interesantes en relación al tema:

Y recuerda que los alimentos de temporada son la mejor opción y para conseguirlos es conveniente que: te organices, compres local, preguntes y averigues. Tienes un gran impacto en el consumo y mantenimiento del entorno.

Valoración

4.5/5 - (4 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »