Alimentación para el Alzheimer: objetivos del tratamiento nutricional

Vamos a conocer las mejores pautas sobre alimentación para el Alzheimer. Un buen tratamiento nutricional puede ayudar a las personas con esta enfermedad.

Alimentación para el Alzheimer: objetivos del tratamiento nutricional
Nuria Parra
Técnica Superior en Dietética. Me apasiona la fisiología humana; conocer cómo funciona nuestro organismo y por este motivo quiero dedicarme a la nutrición clínica.

¿Qué es el Alzheimer?

¿Qué es el Alzheimer? ¿Qué alimentación para el Alzheimer es aconsejable? Aquí os ofrecemos algunas respuestas.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se presenta con una pérdida grave de la capacidad cognitiva y que cursa con una pérdida de neuronas, la cual llevará progresivamente a una atrofia de la corteza cerebral, lo que provocará alteraciones en el aprendizaje y la memoria.

Prevalencia y causas del Alzheimer

Según datos de la Confederación Española de Alzheimer, en España aproximadamente 1.200.000 personas están diagnosticadas de Alzheimer.

  • Un 50% de las personas mayores de 85 años padecen Alzheimer.
  • Un 7% de mujeres y hombres mayores de 65 años padecen Alzheimer.

En cuanto a las causas del Alzheimer:

  • Se sabe que hay cierta predisposición genética (antecedentes familiares cercanos).
  • Otra causa del Alzheimer podría ser la disminución de los niveles de vitamina B12 y ácido fólico (B9), que provocan un aumento en sangre muy elevado de homocisteína la cual tiene efecto neurotóxico. Los bajos niveles de vitamina B12 pueden deberse a que como los pacientes con Alzheimer suelen tomar fármacos inhibidores de la bomba de protones (antiácidos), estos actúan como inhibidores en la produción de factor intrínseco, imprescindible para la absorción de la vitmina B12. La presencia de Alzheimer también se relaciona con la edad, puesto que a partir de lso 50 años suele verse disminuida la cantidad de ácidos gástricos del estómago, encargados de producir el factor intrínseco, con lo que se verá disminuida la absorción de vitamina B12.

En los pacientes con Alzheimer, la prevalencia de desnutrición es alrededor de un 70% debido a que es muy frecuente que aparezca anorexia (pérdida de apetito), disfagia (a veces se les olvida como tragar), pérdida de praxis alimentaria (se les olvida coger los cubiertos o cocinar), pérdida de motivación, etc.

Alimentación para el Alzheimer: objetivos del tratamiento nutricional

La alimentación para el Alzheimer debe perseguir unos objetivos nutricionales:  

  • Frenar o evitar la pérdida de peso, puesto que los pacientes con Alzheimer suelen presentar pérdida de peso debido a su falta de apetito, la dificultad que tienen para tragar, etc, lo que hace que coman menos.
  • La alimentación para el Alzheimer debe asegurar un buen aporte de antioxidantes (vitamina E, C, Zinc) y ácidos grasos omega-3 (por su carácter protector debido a sus efectos antitrombóticos, vasodilatadores, antiinflamatorios, antiarrítmicos y sobre el metabolismo lipídico) y vitaminas del grupo B (B12, B9), ya que su déficit aumenta los niveles de homocisteína, la cual tiene una efecto neurotóxico.
  • Paliar los trastornos de conducta alimentaria (hiperfagia, negación a alimentarse, olvido de la praxis alimentaria, pica (afán por consumir productos que no son alimenticios, como jabones, trozos de madera, arena…).
  • En los pacientes con Alzheimer, no es necesario un requerimiento de energía ni nutrientes distinto a personas sanas de igual edad ( siempre individualizando).
  • Dieta normocalórica y normoproteica.
  • Asegurar el aporte de Calcio, vitamina D, debido a la posible presencia de osteoporosis, además los pacientes con Alzheimer no suelen salir a la calle, por lo que aumenta la necesidad de que aseguremos unos niveles adecuados de vitamina D o a través de los alimentos o mediante suplementación. La vitamina D, además, se relaciona directamente con la función cognitiva.
  • En caso de pacientes con Alzheimer que presenten disfagia (dificultad para tragar), deberemos adaptar la dieta a sus capacidades deglutorias (alimentos líquidos, triturados, etc).
  • Estos pacientes deben realizar comidas fraccionadas (5-6 tomas en pequeñas cantidades), pero de alto aporte calórico para asegurar que están bien nutridos. Debemos individualizar porque a veces no les gusta comer tantas veces.
  • Es importante, que los pacientes con Alzheimer tengan un horario fijo para las comidas y con un ambiente tranquilo, sin distracciones, puesto que son pacientes que se distraen fácilmente.
  • Los pacientes con Alzheimer deben estar acompañados siempre por cuidadores, familiares, etc. durante las comidas.
  • Intentar que los platos sean atractivos para que les produzca una mayor motivación la comida.

Recomendaciones para familiares y cuidadores de personas con Alzheimer

Para los pacientes con Alzheimer es muy importante el apoyo y compañía de familiares o cuidadores que les acompañen y ayuden en su día a día.

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta por los familiares o cuidadores de personas con Alzheimer son los siguientes:

  • Ayudar a dichos pacientes a hacer la compra.
  • Planificar el menú para cada día y escribir qué comer según la hora.
  • Hacer fichas de sus recetas habituales, si el paciente no recuerda como prepararlas.
  • Hacer actividades con ellos para que se mantengan distraídos.
  • Esconder o deshacerse de alimentos y condimentos picantes e irritantes.
  • Si el paciente con Alzheimer se niega a comer o escupe la comida, observar en el interior de la boca si tiene infecciones o ulceraciones… si va estreñido o padece algún proceso infeccioso que le reduzca el apetito o si hay que ofrecerles alimentos de fácil masticación.
  • Evitar elementos de distracción durante las comidas.
  • Si el paciente con Alzheimer no abre la boca para comer, se puede estimular con hielo o pequeños golpecillos en las mejillas.
  • En ocasiones los pacientes con Alzheimer tienen dificultar para tragar por lo que puede ser una buena técnica hacerles masajes en el cuello para ayudarles en el proceso de deglución.
  • Es muy importante que mantengamos el máximo tiempo posible la autonomía e independencia en los pacientes con Alzheimer.

Esta enfermedad no tiene cura, por eso tanto la alimentación para el Alzheimer es decir el tratamiento nutricional como el apoyo de familiares amigos cuidadores, etc, que cuiden ayuden y atiendan las necesidades de  los pacientes que sufren esta enfermedad será esencial y necesario para una mejor calidad de vida de dichos pacientes y aunque tener un familiar con Alzheimer genera situaciones difíciles, en muchas ocasiones las familias sienten orgullo por aprender a resolver juntos estas situaciones que harán que se unan más en este “bache” que les ha preparado la vida.

Valoración

4.5/5 - (2 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »