Consejos de alimentación durante la lactancia: te pueden ayudar

Vamos a conocer algunos interesantes consejos de alimentación durante la lactancia: que alimentos no deben faltar y cuales deben ser evitados.

Consejos de alimentación durante la lactancia: te pueden ayudar
Elia Arcas
Escribir me obliga a aprender, a investigar y a conocer gran cantidad de temas relacionados con la salud y con un sistema de vida responsable y respetuoso.

Dar el pecho ayuda a las madres a recuperar el peso previo al embarazo más fácilmente: la grasa almacenada en el cuerpo durante el embarazo se convierte en energía para producir la leche materna. En este artículo vamos a conocer algunos consejos de alimentación durante la lactancia que pueden ayudar a resolver algunas dudas.

¿Durante la lactancia se necesitan calorías extras?

Durante el período de lactancia el cuerpo utiliza las reservas de grasa de la madre para la fabricación de leche, por lo que dar el pecho puede ayudar a recuperar el peso que se tenía antes del embarazo más rápidamente.

No obstante hay que proporcionarle al organismo un aporte extra de caloría para que la producción de leche sea continua y cubre las necesidades del lactante. A medida que las tomas del bebe disminuyan también deberemos disminuir el aporte extra de calorías.

El aporte extra de calorías durante la lactancia, según los expertos, deber ser entre 400 y 500 calorías por día durante el período en el que solo se alimenta al bebé con la leche materna.

Cuando el bebé empiece a tomar otros alimentos y disminuyan las tomas, las necesidades de aporte extra de calorías también disminuirán.

La alimentación durante la lactancia debe ser muy equilibrada y variada. Una alimentación incorrecta influirá en la salud de la madre y en la calidad de la leche.

Consejos de alimentación durante la lactancia

Veamos algunos consejos de alimentación durante la lactancia que pueden ser de gran utilidad:

Durante la lactancia la madre necesita un mayor aporte de proteínas por lo que es aconsejable el consumo de carnes sin grasa, pescado, huevos y leche, pero no debemos olvidarnos de incluir en la dieta los hidratos de carbono (que se conseguirán mediante los cereales, la pasta, el arroz o las legumbres), las vitaminas y los minerales.

Ha de ser, como ya hemos dicho, una dieta equilibrada, variada, dónde tengan cabida los alimentos que proporcionen todos los nutrientes que la madre necesita para producir la leche necesaria para la alimentación y desarrollo del bebé.

Las vitaminas y los minerales durante la lactancia

No hemos de olvidarnos de la importancia que tienen las vitaminas y los minerales, durante el periodo de lactancia esa necesidad es mayor por lo que es esencial incluir en la dieta alimentos que proporcionen todas las vitaminas y minerales necesarios.

La alimentación durante la lactancia debe incluir alimentos que proporciones vitaminas A, D, E, C, B12, B6, B2, C y ácido fólico

A continuación un listado de alimentos que nos proporcionaran un correcto aporte de vitaminas:

  • Vitamina A: verduras verdes y amarillas (acelgas, pimientos, calabaza, etc.), frutas (albaricoque, melón, caqui o mandarina), cereales y frutos secos.
  • Vitamina C: cítricos, pimiento crudo, coliflor, repollo, etc.
  • Vitamina B2: cereales, verduras, leche, huevos, pescado, etc.
  • Vitamina B6: frutos secos, cereales integrales, legumbres, aguacate, melón, plátano, etc.
  • Vitamina12: carne, pescado, huevos, leche y productos lácteos.
  • Folato: verduras de hoja verde (espinacas, escarola, guisantes, brócoli, etc.), hígado de ternera, legumbres, cereales y frutos secos.

Un correcto aporte de minerales es esencial para una buena salud de la madre y un buen desarrollo del bebé. El zinc, cobre y selenio son antioxidantes. El magnesio ayuda en la formación de los huesos y el crecimiento de los tejidos. El yodo es muy importante para la producción de hormonas y el hierro es muy importante para prevenir la aparición de anemia.
Algunas fuentes de minerales:

  • Hierro: legumbres, carne, frutos secos, legumbres, etc.
  • Yodo: sal yodada, pescado.
  • Zinc: cereales integrales, legumbres, frutos secos, legumbres y carne.
  • Selenio: verduras, pescado, mariscos, huevos, etc.
  • Cobre: cereales integrales, frutos secos, patatas, carne y pescado.

El aporte de calcio es muy importante

Tomar calcio siempre es importante pero las necesidades de calcio durante el tiempo en que se está amamantando se incrementan. La dieta debe contener las cantidades necesarias de este mineral ya que es componente indispensable de la leche materna y así se evitará que la madre pueda sufrir una desmineralización.

Las fuentes de calcio son:

  • Productos lácteos: leche, yogures, cuajadas, quesos, etc.
  • Verduras: perejil, espinacas, acelgas, puerros, brócoli, etc.
  • Cereales: copos de avena, trigo.
  • Legumbres: soja, garbanzos, lentejas.
  • Frutos secos: almendras, avellanas, pistachos, nueces.
  • Frutas: higos, pasas, dátiles.

La importancia de los líquidos durante la lactancia

No solo se debe seguir una buena alimentación durante la lactancia que aportará todos los nutrientes necesarios, también es muy importante la ingesta de líquidos, sobre todo agua que ayudarán a una buena producción de leche y a reponer los líquidos que se pierden.

Es importante beber mucha agua, la leche contiene alrededor de un 85%, pero también se pueden tomar zumos de frutas y vegetales.
Por supuesto están totalmente desaconsejadas las bebidas excitantes y que contengan alcohol, pues también pasan a formar parte de la leche.

Que NO se debe tomar durante el periodo de lactancia

en este artículo sobre consejos de alimentación durante la lactancia no podemos dejar de señalar aquellos alimentos que NO se deben comer durante este periodo.

Hay algunos alimentos que pueden dar a la leche un sabor demasiado fuerte e incluso desagradable por lo que es conveniente evitarlos, algunos de estos alimentos son: ajos, cebollas, coliflor, col, rábanos, especias, embutidos, etc.

Es aconsejable evitar la cafeína y el alcohol pues pasan de la sangre a la leche, por lo tanto si se toman en exceso también nuestro bebé los estará tomando.

Si la madre es fumadora eso puede influir en la producción de leche y también la nicotina puede pasar a nuestro hijo  a través de la leche.

Mientras dure el periodo de lactancia es conveniente evitar tomar bebidas gaseosas pues solo nos aportan calorías y ningún beneficio para el organismo.

Se ha de tener mucho cuidado también con los medicamentos, tengamos muy claro que cualquier cosa que la madre tome pasará al bebé a través de la leche. En este sentido siempre se deberá consultar con el especialista.

Valoración

4/5 - (1 voto)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »