
Alga kombu
Nombre científico:
- Sacharina japónica (Pacifico).
Sacharina = sabor dulce (por su contenido en acido glutámico y azucares como fucosa y manitol). - Laminaria ochroleuca (Atlantico).
Laminaria: lamina = hoja plana.
Ochroleuca = blanco amarillento.
Otras denominaciones:
Faixa, Folla de maio – (Galicia – España).
Dashima – Corea.
Haidai – China.
Breve historia de las algas
Desde tiempos antiguos los pobladores que vivían en los pueblos costeros ya consumían algas, sus propiedades beneficiosas para la salud, la longevidad, se encuentran descritas en documentos chinos de hace 4.000 años.
En Japón, en el periodo neolítico, los Ainu (habitantes primitivos) recogían y secaban las algas.
En el siglo VIII a.C. (en Japón) el Kombu al igual que otras algas, aparecen en los registros de tributos anuales, con valor de impuesto al emperador (Shoku Nihonshoki = libro de historia japonesa). En el periodo Edo, el conocimiento del alga kombu se expandió por todo Japón, en este periodo se inició el uso del alga Kombu en la dieta habitual de los pobladores de la Isla Okinawa hasta la actualidad.
Desde que se estableció la acuicultura (1950), hasta la actualidad se puede encontrar el alga kombu en muchos países.
Características y hábitat del alga kombu
El alga kombu es un alga parda, que puede llegar a medir hasta 4 metros y pueden llegar a vivir hasta 10 años, se localizan en zonas de sustratos rocosos y de profundidad más o menos de 12 metros, en aguas frías – templadas y ricas en nutrientes.
Se fija en las rocas mediante gruesos rizoides (raíces), de los que parte un estipe (tallo) liso cónico-cilíndrico, que puede medir de 2 a 4 cm de grosor y más o menos 2 metros de longitud, y termina en una lámina ancha de color pardo amarillento dividida longitudinalmente en lacinias (hojas).
Aporte importante del alga kombu en la historia
A principios del siglo XX, el profesor universitario de química en la Universidad Imperial de Tokio, Kikunae Ikeda, inicio sus experimentos para hallar un sabor «común», que se encontraba en algunos alimentos, pero que no correspondían a ninguno de los sabores conocidos como el dulce, ácido, amargo y salado.
Utilizó abundante caldo del alga kombu, después de la evaporación, logro extraer cristales de ácido glutámico (glutamato), estos cristales reproducían el sabor en «común» que él estaba buscando, a este sabor lo denomino «Umami» = sabor agradable (quinto sabor).
Composición nutricional (100 g alga seca)
Principales componentes del alga kombu:
Proteínas % | 7.2 | Hierro mg | 16.5 mg |
Grasas % | 1.2 | Selenio mcg | 310 mcg |
Glúcidos % | 59.2 | Vit. A mg | 0.04 mg |
Fibra % | 30 | Vit. B₁ mg | 0.05 mg |
Calcio mg | 800 mg | Vit. B₂ mg | 0.21 mg |
Magnesio mg | 715 mg | Vit. B₃ mg | 0.32 mg |
Fosforo mg | 165 mg | Vit. B12 mcg | 3 mcg |
Yodo mg | 15.9 mg | Vit. C mg | 0.35 mg |
Potasio mg | 4330 mg | Valor energético | 41 kcal. |
Sodio mg | 2621 mg |
Propiedades del alga kombu
Citaremos algunas de las propiedades del alga kombu:
- Es un alimento remineralizante gracias a la riqueza de minerales y oligoelementos en su contenido. Solo hace falta consumir 30 g de alga Kombu para obtener la misma cantidad de calcio que aporta un vaso de leche de vaca, una buena alternativa en la dieta de vegetarianos y veganos.
- El alga kombu por su aporte en yodo tiene un efecto activador sobre las glándulas endocrinas, facilitando el funcionamiento del metabolismo. (personas sin patología).
- El ácido algínico y el ácido galvánico presentes en el alga kombu, previenen la absorción de elementos contaminantes radioactivos (estroncio, radio, bario, cobalto, entre otros) y a la vez contribuyen a eliminarlos, de esta manera evitan su acumulación en los huesos.
- Otro de los beneficios que nos aportan las propiedades del alga kombu tiene que ver con la circulación sanguínea, reduce el exceso de colesterol y triglicéridos, gracias a su compuesto en sustancias activas como la fucoidina, EPA, DHA y laminina, tiene efecto vasodilatador y anticoagulante, beneficioso en casos de hipertensión.
- Es alcalinizante, equilibra el PH de los líquidos corporales, de esta manera contrarresta la acidificación del organismo debido a dietas con exceso de refinados, lácteos, azucares, etc.
- Contiene azucares naturales como la fucosa y el manitol pero que no aumentan el nivel de azúcar en la sangre, por tanto, es recomendable en diabéticos.
- Otra de las propiedades del alga kombu es que es antioxidante capaz de neutralizar los radicales libres, gracias a los polifenoles, clorofila, AGE, xantofilas y fosfolípidos en su contenido.
- Recomendable en dietas de adelgazamiento, porque son pobres en calorías, pero aportan sales minerales, aminoácidos, oligoelementos y vitaminas al organismo.
- Una más de las importantes propiedades del alga kombu es que nos ayuda a combatir el estreñimiento y cuida la salud de la flora intestinal.
Empleo del alga kombu
El alga kombu es de consistencia firme, por lo que es necesario hidratarlas, cocerlas o tostarla en seco.
Cada cultura tiene sus propias recetas por ejemplo en Japón es muy popular el caldo dashi, es un caldo donde se utiliza como ingredientes: alga kombu y copos de bonito seco (katsuobushi), es un caldo muy ligero y de color claro, se utiliza de base para muchas recetas.
En general es recomendable emplearla en guisos, sopas que contengan hortalizas y legumbres, porque gracias a su contenido en acido glutámico ablanda las fibras y reduce el tiempo de cocción a la vez que las hace más sabrosas, más digestivas y menos flatulentas.
El alga kombu previamente tostado en seco (5 minutos), se tritura hasta convertirlo en polvo, una vez triturado se guarda en un recipiente de cristal, sirve para añadir a todo tipo de recetas, como potenciador de sabor y la vez beneficiarnos de sus propiedades.
Contraindicaciones
Aunque, como hemos visto, son muchas las propiedades del alga kombu las personas con hipertiroidismo deben abstenerse de tomarlas, no solo el alga kombu si no cualquier tipo de alga.. Cabe señalar, que se tiene que consumir gran cantidad de algas para sufrir efectos adversos.
Recomendación: si ud. sufre hipertiroidismo o alguna otra patología déjese asesorar por un profesional en salud.
Siguiente artículo » Propiedades del alga wakame