Remedios para la alergia al polen

Vamos a conocer remedios naturales para la alergia al polen ya que cada vez son más las personas afectadas por este molesto problema.

Remedios para la alergia al polen
Marc Vergés Serra
Nutricionista y fitoterapeuta. Profesor de Dietoterapia en el IFP Roger de Llúria. Coordinador y profesor de iniciación deportiva.

¿Qué es una alergia?

Una alergia es una sensibilidad extrema a una sustancia extraña (llamada alérgeno) que hace que el sistema de defensa del organismo (sistema inmunológico) reaccione de forma exagerada cuando se defiende.

¿Cuál es la causa de la alergia al polen?

El polen de las plantas se encuentra en suspensión en el aire  desempeñando la función de polinización (su función de reproducción) Normalmente, el sistema inmunológico sólo reaccionaría si una sustancia nociva ataca el cuerpo.

En cambio, para las personas con alergia al polen, su sistema inmunológico reacciona de forma excesiva cuando el organismo entra en contacto con el polen, causando diversos síntomas en el individuo.

¿De dónde proviene el polen que causa alergia?

De abril a julio: se debe a las hierbas vulgares (Gramíneas) Es la época de mayor alergia al polen (con más intensidad en Mayo) En esta época el polen de olivo puede producir también alergia.

Febrero y marzo: se debe al polen de árboles (pinos, abedules, plátanos, etc.)
Evidentemente variarán según la zona en que nos encontremos.

Síntomas de la alergia al polen

Conjuntivitis

  • Picor de ojos.
  • Lagrimeo.
  • Coloración rojiza de la conjuntiva.
  • Hinchazón de los ojos.
  • Sensación de arenilla en los ojos.

    Rinitis

    • Picor nasal.
    • Agüilla profusa.
    • Estornudos.
    • Obstrucción de la nariz.

      Asma

      • Tos.
      • Pitidos en el pecho.
      • Expectoración.
      • Fatiga o disnea (falta de aire).

      Malestar

            • Cansancio.
            • Depresión.
            • Fiebre.

            ¿Cómo afecta el tiempo a las concentraciones de polen?

            La cantidad de polen en el aire aumenta con el incremento de temperatura (días secos y soleados) y disminuyen con la lluvia o frío. Las mayores concentraciones son por la mañana, cuando las plantas emiten el polen, y al atardecer, ya que al enfriarse el aire el polen baja al nivel del suelo.

            En las ciudades la concentración es menor que en las zonas rurales debido al efecto barrera de los edificios y al efecto cale, producido por el calor del cemento y el asfalto que origina corrientes ascendentes que arrastran el polen a alturas no respirables.

            Remedios para la alergia al polen con hierbas medicinales

            Entre las plantas medicinales y otros remedios para la alergia al polen podemos destacar:

            • Ortiga menor (Urtica urens): utilizado para frenar la producción de mocos y los ataques de tos. Infusionar una cucharada sopera por taza de agua. Tomar 3 veces al día.
            • Regaliz (Glycyrrhiza glabra): utilizado para aliviar la rinitis y otros tipos de alergia. Hacer una decocción durante 5 minutos de una cucharadita por vaso de agua. Tomar 3 veces al día. Evitar los hipertensos.
            • Ginkgo (Ginkgo biloba): tomar según prospecto.
            • Aplicar en las fosas nasales un poco de aceite macerado durante un mes de manzanilla, lavanda, romero, eucalipto y pino. Nos ayudará a hidratar las fosas nasales y a despejar las vías respiratorias.

            Recomendaciones

            • Evitar pasear en zonas donde hayan tipos de plantas que en esa época nos puedan causar alergia.
            • Viajar siempre con las ventanas cerradas del coche y tener instalado en el aire acondicionado un filtro especial anti-polen.
            • Procurar no salir demasiado en días con viento en épocas de polinización. Aprovechas los días más húmedos o lluviosos.
            • Utilizar humidificadores en casa. De esta forma, al aumentar la humedad ambiental, facilita que el polen vaya al suelo y tengamos menos alergia. Se puede añadir unas gotas de aceite esencial de eucalipto, romero y lavanda para despejar las vías respiratorias.

            Valoración

            4/5 - (1 voto)


            Anterior artículo »
            Siguiente artículo »