Alcaloides vegetales, conoce su clasificación

¿Alguna vez has oído hablar de los alcaloides vegetales?, vamos a conocerlos un poco más: sus funciones, estructura y la toxicidad de algunos de ellos.

Alcaloides vegetales, conoce su clasificación
Júlia Zaragoza
Técnico Superior en Dietética. Me considero una persona amante de la nutrición y el deporte

Qué son

Los alcaloides vegetales son compuestos nitrogenados sintetizados a partir de aminoácidos, de forma general, que tienen en común su pH ácido y el hecho de ser hidrosolubles. Se encuentran en vegetales o plantas y se conocen por ser estimulantes naturales.

Las plantas que contienen alcaloides vegetales no absorben el nitrógeno para convertirlo en proteína vegetal, sino que son capaces de seguir circulando por toda ella o fijarse en una parte para poder combinarse con otras sustancias.

La presencia de alcaloides vegetales no es muy común en hongos ni en bacterias, pero puede darse algún caso. Son compuestos de sabor amargo y aún pudiéndose utilizar con fines terapéuticos, los alcaloides son responsables de la toxicidad de algunas plantas.

Algunos alcaloides pueden encontrarse en la piel de ciertos animales venenosos como los sapos o los pájaros Pitohui de Nueva Guinea; y otros son elaborados por hormigas o ciempiés.

Clasificación de alcaloides vegetales: estructura y funciones

Históricamente los alcaloides vegetales se han clasificado según su estructura y sus propiedades.

En cuanto a la primera clasificación, diremos que hay:

  • Alcaloides verdaderos: es todo aquel alcaloide vegetal que deriva de aminoácidos. Contienen como mínimo un átomo de nitrógeno en su anillo heterocíclico, que proviene del aminoácido del que deriva. Tienen gusto amargo y es un sólido de aspecto cristalino. Los más conocidos son la cocaína y la nicotina.
  • Protoalcaloides: es un alcaloide vegetal cuyos átomos de nitrógeno derivan de un aminoácido que no forma parte de un anillo heterocíclico en su estructura. Son los que menos abundan en la naturaleza. Los ejemplos más conocidos son la mescalina y la hordenina.
  • Pseudoalcaloides: estos últimos alcaloides vegetales tienen estructura carbonada pero no derivan de ningún aminoácido. Se dice que se forman desde precursores aminoacídicos o derivados. Los más conocidos son la cafeína y la teobromina.

En cuanto a la segunda clasificación, diremos que tienen diferentes propiedades y funciones:

  • Los alcaloides vegetales tienen una función defensiva donde, como bien dice el nombre, los vegetales que los contienen pueden usar como protección frente a la agresión de animales, aunque no sea muy efectiva.
  • También tienen función hormonal, donde en los animales equivaldría a la adrenalina.
  • Para terminar, tienen una función alelopática donde influiría a otras especies para comunicarse con ellas o inhibir acciones en otras, que podrían hacerles competencia. Esta última sería el caso de la cocaína.

Acción de los alcaloides vegetales

Sus acciones en nuestro organismo son varias. Podemos empezar con:

  • Sistema nervioso central: actúa como estimulante, como la cafeína del té o café. La aconitina, por ejemplo, también es estimulante pero posteriormente puede ejercer una acción paralizante. Los alcaloides vegetales también ejercen una función tranquilizante y por eso en medicina se usan algunos como sedantes.
    Muchos otros actúan en el sistema nervioso autónomo de forma antiespasmódica, midriática, analgésica o narcótica y antipirética, entre otras.
  • Sistema digestivo: producen irritaciones en la mucosa gástrica, las cuales pueden manifestarse con diarrea o vómito. También puede actuar una acción purgante, cosa que llega a ser bastante peligrosa.
  • Sistema circulatorio: una de sus acciones son hipotensoras y la contraria, hipertensivas. Incrementan el metabolismo e incluso son capaces de ayudar a eliminar líquidos a todas aquellas personas que sufren sobrepeso u obesidad.
  • Sistema respiratorio: hay alcaloides vegetales que son capaces de aumentar el ritmo de la respiración, ya que actúan de forma positiva en los bronquios. Son muy peligrosos ya que un exceso de su ingesta puede provocar una parada respiratoria.
  • Sistema muscular: los alcaloides vegetales tienen un efecto negativo sobre nuestros músculos ya que nos pueden causar espasmos muy dolorosos. Uno de ellos, la Escopolamina, es el causante de la dilatación de nuestras pupilas.

Toxicidad de los alcaloides vegetales

Que hayan alcaloides vegetales en algunas plantas no significa que tenga que ejercer la misma toxicidad que cuando el alcaloide está en estado puro. Mucha gente conoce los alcaloides vegetales como droga psicotrópica y algunas de estas drogas estupefacientes son aún más poderosas a causa de la presencia de estos alcaloides vegetales. Por ejemplo, la droga cocaína, tiene una gran cantidad de alcaloides que hasta pueden provocar intensas alucinaciones con las que se altera la percepción orgánica. Pasa lo mismo con el hachís y la adormidera.

Este es uno de los motivos por los cuales las plantas con una gran cantidad de alcaloides vegetales se ha relacionado históricamente con la magia, las brujas o la religión.

Para que una planta se pueda considerar alcaloidífera, necesita contener como mínimo, un uno por mil (1‰) de alcaloides vegetales. Incluso, en algunas plantas se ha modificado este número, aumentando o disminuyendo la cantidad para que pudiera entrar en este grupo. Y es por ese motivo que su venta, tanto farmacológica como personal, está prohibida.

Valoración

4.5/5 - (2 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »