Adicciones digitales, la tecnología mal usada

Las adicciones digitales plantean la paradoja de que algo útil y beneficioso se convierta en un problema personal, familiar, profesional y de salud.

Adicciones digitales, la tecnología mal usada
Beatriz Lores
Doctora en Biología, especializada en Promoción de la Salud y Medicina Natural.

¿Qué son las adicciones digitales?

¿Existen realmente las adicciones digitales? Para unos especialistas estamos ante uno de los trastornos adictivos más recientes, para otros se trata más bien de un uso descontrolado sin más inconvenientes que los que genera una conducta excesiva.

Las adicciones digitales pueden plantearse mayoritariamente en los jóvenes, por la adicción al teléfono móvil, las Redes Sociales o al mp3.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la adicción es una enfermedad mental. Así, para centrar la cuestión de las adicciones digitales en general, y de Internet en particular, se debe atender a criterios psicológicos.

Cuando se produce un uso excesivo y problemático de Internet, se trata de una dependencia.
Algo que es útil, beneficioso y placentero llega a convertirse en un serio problema personal, familiar, profesional y hasta de salud.
Recientes estudios de investigación consideran, la existencia de conductas adictivas que no implican necesariamente el consumo de sustancias.

Los estudios realizados muestran que, efectivamente hay adolescentes que presentan adicciones digitales (dependencia de Internet, del móvil y los videojuegos).

Vamos a conocer cuando realmente se puede hablar de que se está sufriendo este tipo de adicción y como influye sobre nuestra salud.

¿Cuándo podemos decir que hay de adicciones digitales?

Los principales síntomas de la adicción a Internet, según exponen Chóliz y Marco en su libro*, son los siguientes:

  • Pérdida de control sobre el uso de Internet, que provoca, a su vez, un aumento significativo de la frecuencia de conexiones, cantidad de tiempo dedicado, que recuerda al fenómeno de tolerancia en el caso de la dependencia de sustancias.
  • Malestar clínicamente significativo ante la imposibilidad de conectarse a Internet o cuando se lleva un tiempo sin hacerlo, lo cual es un ejemplo de síndrome de abstinencia.
  • Empleo de excesivo tiempo en actividades relacionadas con Internet.
  • Se dejan de hacer otras actividades por conectarse a Internet, como por ejemplo quedar con los amigos, pasar tiempo con la familia u otras actividades de ocio (leer, escuchar música, hacer deporte, etc.)

¿Cómo influyen las adicciones digites sobre nuestra salud?

La adicción a Internet es el tipo de adicción digital sobre la que existe mayor información e investigación y sobre la que se ha alcanzado un mayor consenso acerca de su entidad como trastorno por dependencia.

La población de mayor riesgo son los adolescentes, debido a que tienen en las redes sociales los mejores recursos para ampliar sus relaciones interpersonales y resolver (o complicar) sus relaciones afectivas.

Conforme se van desarrollando las tecnologías y aparecen nuevas funciones que son usadas por los adolescentes de manera universal, hay un pequeño porcentaje que puede tener problemas de abuso y dependencia», ha dicho Chóliz, quien ha precisado que es difícil dar una cifra de afectados porque aún se están desarrollando elementos de diagnóstico.

Las adicciones digitales no tienen la misma gravedad que otras adicciones afirma este profesor de psicología, sin embargo pueden llegar a convertirse en una patología, la persona necesita más, no es capaz de dejarlo e interrumpir esta actividad le genera molestias y ansiedad, lo más parecido a tener un “síndrome de abstinencia”.

Tratamiento para las adicciones digitales

Los investigadores Chóliz y Marco han adecuado protocolos de tratamiento aplicados a otras adicciones para adaptarlos al tratamiento de personas que desean superar una adicción digital. El objetivo es que la persona pueda usar la tecnología pero de una forma controlada.

En una primera etapa hay que reducir el tiempo y la necesidad de uso, con técnicas de control y actividades alternativas a Internet. Después, hay que enseñar y practicar un uso racional de Internet y redes sociales, y por último prevenir las recaídas.

Para el tratamiento de las adicciones digitales es fundamental el papel de la familia según afirma Chóliz, ya que los padres con unas pautas dadas por el terapeuta, son un gran apoyo para superar estas adicciones.

 Adicción al móvil

Una de las adicciones digitales más preocupantes es la adicción al móvil. Esta adicción se produce fácilmente entre personas con problemas afectivos, con dificultades para comunicarse con otros o en una época de crisis personal. También los adolescentes por estar en una etapa de transformación un tanto crítica.

A groso modo, el uso del móvil como medio para tener y crear contactos produce un feedback y un aumento de las endorfinas que proporcionan una sensación de placer por sentirse queridos y reconocidos.

De forma que el individuo necesitado de estos estímulos se vuelve adicto y, como cada vez cuesta más llegar a este punto de satisfacción, más denodadamente usa el móvil en busca de esa sensación asociada también a este aparato.

Cómo reconocer los síntomas de la adicción al móvil

Para reconocer si alguien padece adicción al móvil lo mejor es saber cuáles son los síntomas:

  • Una persona con adicción al móvil hace un uso constante del mismo, siendo lo primero que hace cuando se despierta y lo último antes de dormirse, incluso se queda dormido con el aparato.
  • Dificultad para soltarlo y atender otras tareas.
  • Pensamientos recurrentes sobre el móvil.
  • Irritabilidad, alteración o ansiedad si por alguna razón no puede usarlo.
  • Preferir estar telefoneando o chateando antes que la relación directa con sus seres queridos.
  • Abandonar otras actividades favoritas.
  • Aislarse del entorno familiar y de las amistades, excepto de las que son a través del aparato.
  • Problemas en el trabajo o estudios, absentismo escolar o laboral.
  • Si la adicción es más grave puede llegar a robar para conseguir un móvil.

Tratamiento de la adicción al móvil

El tratamiento de la adicción al móvil es de tipo conductual, interviniendo sobre el uso del mismo y el control de los impulsos adictivos de la siguiente manera:

  • Cambiar la relación con el móvil: Se restringe poco a poco su uso delimitándose las horas determinadas para su utilización y se sale a la calle sin él de forma progresiva.
  • Cambios de la visión del móvil: Este debe ser una herramienta para facilitarnos la vida, no para que la controle.
  • Reconocer los  motivos de  su adicción al móvil: Con un tratamiento de psicoterapia de apoyo se ayuda a la persona con adicción al móvil a comprender cuál es la raíz del problema para buscar alternativas sanas que cubran esas necesidades.
  • Tratamiento en familia: Se incluye en el tratamiento un trabajo terapéutico en familia para que ésta también comprenda y apoye a la persona modificando también conductas que puedan detonar en una recaída.

Prevención

La mejor medida sería la de crear programas de prevención en las escuelas. También, es fundamental el papel de los padres en la prevención de los problemas derivados del uso inadecuado de las nuevas tecnologías. Los padres son quienes deben supervisar, establecer límites y normas de uso, y pueden detectar a tiempo futuros problemas.

Pero de poco sirve hablarle a un hijo del uso del móvil y variantes de comunicación multimedia y red social, si los adictos son los padres. Quizá hay que revisar la adicción de los padres al sucedáneo de las relaciones virtuales y las conversaciones que enmascaran la soledad. Contra la soledad, solo cabe el remedio de la generosidad. Preocuparse por los demás. Implicarse, con tiempo y ocupación.

Por último, destacar que hay que diferenciar entre uso, abuso y adicción, y solo quedarse con el primero.

Bibliografía: *Mariano Chóliz, Clara Marco. Adicción a Internet y redes sociales. Tratamiento psicológico. Alianza Editorial. 2012.
Fernando Alberca. Guía para ser buenos padres de hijos adolescentes. Ediciones El Toromítico.

Valoración

4/5 - (5 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »