Qué es la acidosis metabólica y cómo tratarla naturalmente

La acidosis metabólica es un problema que afecta cada vez a más personas. Descubre cuales son sus causas y que se puede hacer para solucionarla.

Qué es la acidosis metabólica y cómo tratarla naturalmente
Rosa Francés Cardona
Acupuntora, MTC, hipnosis, Dietética y Nutrición. Regente de la Herboristería Herbasana de Canals (Valencia).

Qué es la acidosis metabólica

La acidosis metabólica surge como consecuencia de un trastorno del PH de la sangre, causado por una acumulación excesiva de ácidos en el plasma sanguíneo o debido a una insuficiente eliminación de estos ácidos por los riñones.

El PH es la abreviatura de la expresión «potencial de hidrógeno». El PH de la sangre en un cuerpo sano oscila entre 7.38 y 7.42 cuando cae por debajo de 7,38 se dice que sufre acidosis.

En los países industrializados es llamativo que hasta un 80% de la población sufre de irregularidades en el equilibrio del acido base, más o menos importantes.

¿Qué causa la acidosis metabólica?

Las 2 principales causas de la acidosis metabólica son los malos hábitos alimenticios (dietas desequilibradas, comida basura, alimentos procesados…) y el exceso de sedentarismo.
Por lo que es muy importante que identifiquemos la causa y tomemos las medidas adecuadas para evitar que se produzca. Seguir una dieta sana (nada de comida chatarra ni alimentos procesados) y equilibrada tendremos muchos puntos a nuestro favor para evitar las causas de la acidosis metabólica.

¿Cuándo aparece?

Aparece principalmente en casos de:

  • Diabetes insulinodependiente descompensada (cetoacidosis diabética).
  • Insuficiencia renal importante.
  • Diarreas intensas (acidosis hiperclorémica).
  • Ayuno prolongado, ingesta masiva de alcohol, diversos tipos de cáncer, ejercicio prolongado sin hidratación, insuficiencia hepática, saturación baja de O2, intoxicación medicamentosa (acidosis láctica).

El identificar la enfermedad desencadenante es la clave para la corrección del trastorno.

¿Cómo saber si nuestro organismo esta acidificado o no?

Midiendo el pH de la saliva (la forma más sencilla) podemos hacernos una idea de cómo está el pH de nuestro interior. Para ello basta mojar una tira de papel indicador del mismo (se venden en tiras o rollos en herbolarios) y seguir las instrucciones del fabricante, luego compare el tono con las muestras que vienen en el frasco y sabremos nuestro nivel de PH. Si este índice está por encima de 7,8 (excesivamente alcalino) o por debajo de 7,0 (ácido) existe riesgo para la salud. El valor ideal es 7.4 (ligeramente alcalino).

¿Qué consecuencias puede tener la acidosis metabólica en mi cuerpo?

  • Depresión del Sistema Nervioso Central (desorientación, letargo, convulsiones, incapacidad para gestionar el stres, cansancio…).
  • Problemas cardiacos (arritmias, HT, taquicardia ventricular).
  • Desmineralización del organismo ya este utiliza los minerales alcalinizantes como potasio, calcio y magnesio para contrarrestar la acidez (caries, roturas, dolores articulares…).
  • Disminución del sistema inmune (infecciones recividantes, resfriados…).
  • Alteración del metabolismo celular (cáncer).
  • Mala funcionalidad de los órganos (piedras, debilidad muscular, inflamaciones, molestias gastrointestinales…).

¿Cómo se puede tratar?

Estos consejos nos pueden ayudar si padecemos acidosis metabólica:

  • Una dieta rica en frutas y verduras es primordial.
  • Eliminar al máximo el aporte de alimentos acidificantes de la dieta.
  • Una correcta hidratación.
  • Eliminar los ácidos acumulados con la ayuda de ejercicio moderado.
  • No fumar.
  • Baños de vapor que produzcan sudoración.
  • Controlar los niveles de estrés.
  • Una correcta suplementación.

Qué alimentación se debe seguir

¿Qué alimentos debo de restringir de la dieta (acidificantes)?

Azúcar blanco, bebidas azucaradas, margarinas, mantecas hidrogenadas, alcohol, cacao, café, carnes, pescados, mariscos, cereales, pan, pastas, dulces, grasas animales, extractos de carne, embutidos, huevos, aceitunas, ciruelas, frambuesas, frutas poco maduras, nueces, avellanas, legumbres (salvo garbanzos y judías secas que si pueden comerse), miel, vino, vinagre, comidas procesadas, fritos, lácteos, etc.

¿Qué alimentos debo de potenciar de la dieta alcalinizante?:

Aceites vegetales de 1ª presión en frío; frutas maduras todas menos las de arriba indicadas; verduras, germinados y tubérculos; de legumbres, garbanzos y judías secas; ciruelas Umeboshi; stevia; algas; sal marina sin refinar y sal del Himalaya.

Suplementos adecuados en casos de acidosis metabólica:

  • Algas Kelp: reducen la acidez del organismo, ayudando a mantener un equilibrio mineral adecuado.
  • Enzimas digestivas: la falta de ellas contribuye a acidificar el organismo.
  • Calcio, potasio, magnesio, manganeso y cobre: minerales alcalinizantes por excelencia.
  • Glicina, metionina y taurina: aminoácidos que actúan como estimulantes y tónicos hepáticos, cuando la acidosis se presenta por una alteración en la actividad del hígado.
  • Dolomita: ayuda a equilibrar el acido base.
  • MSM: para contrarrestar la acidez.
  • Carnitina: previene sobre todo la cetoacidosis diabética.
  • Vitaminas del grupo B: especialmente la B1 y la B6, su deficiencia dificulta el transporte de magnesio en el intestino, ya que en casos de acidosis la absorción de magnesio aumenta.

También es conveniente tomar un jugo alcalinizantes, te ofrecemos la receta.

Jugo alcalinizante:

  • 1 litro de agua.
  • Zumo de tres limones.
  • 2 cucharadas de carbonato de magnesio.

Tomar un vaso en ayunas durante 15 días y descansar otros 15.

Batido remineralizante y equilibrante

Tomar un batido de «leche» de almendras y añadir una cucharada de postre de chlorella (elimina toxinas y metales pesado) durante un mes y al siguiente cambiarlo por espirulina (equilibra la relación ácido-base).

Valoración

4.6/5 - (14 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »