Lista de los mejores aceites para aromaterapia

Conocer cuales son los mejores aceites para aromaterapia nos ayudará a conseguir mejores y más rápidos resultados en nuestros tratamientos terapéuticos.

Lista de los mejores aceites para aromaterapia
Olga Casabayó
Regenta un centro de productos naturales y también es articulista de Enbuenasmanos.com

¿De donde podemos obtener aceites para aromaterapia?

En la elaboración de aceites para aromaterapia es importantísimo conocer que parte de la planta o fruto es el más adecuado.

Los aceites esenciales proceden de las flores, frutos, hojas, raíces, semillas y corteza de los vegetales.

El aceite de espliego, por ejemplo, procede de una flor, el aceite de pachulí, de una hoja, y el aceite de naranja, de un fruto.
Los aceites se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer la planta son transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes en flor.
Se desconoce la función exacta de un aceite esencial en un vegetal; puede ser para atraer los insectos para la polinización, o para repeler a los insectos nocivos, o puede ser simplemente un producto metabólico intermedio.

¿Es realmente importante que sean obtenidos de flores o plantas ecológicas?

Si, y mucho. Cuando el cultivo es respetuoso con el ambiente, y por lo tanto con el vegetal, la elaboración de aceites esenciales da por resultado moléculas muy energéticas de acción poderosa.

Además, si consideramos que los métodos de obtención son respetuosos de no incorporar ni separar nada, las plantas de cultivo ecológico estarán libres de aguas residuales, insecticidas, agroquímicos, metales pesados, contaminación en general ya sea del agua, del aire o del suelo.

Plantas que muestren un cultivo diferente, serán entonces expuestas a toxicidad o bien a enfermedades: ningún organismo enfermo puede realizar su metabolismo de forma eficiente. Y al ser obtenido el Aceite Esencial, si están presentes estas toxinas (en forma de metales pesados, insecticidas, agroquímicos), estos pasan al Aceite Esencial y de ahí a los
productos preparados, que al ser aplicados al cuerpo de los usuarios dará reacciones adversas.

Modos o formas de obtenerlos

Las personas interesadas en la elaboración de aceites para aromaterapia deben de saber que hay diversos métodos de extracción:

  • Destilación en corriente de vapor.
  • Extracción con disolventes volátiles.
  • «Expresión» a mano o a máquina. (aceite de limón).
  • «Enfleurage», proceso en el cual se utiliza grasa como disolvente.
  • Maceración, esto es «remojando» el vegetal en aceites líquidos.

Hoy los aceites esenciales sintéticos u obtenidos de fuentes naturales por cualquiera de esos cuatro métodos, se purifican normalmente por destilación al vacío.

Los mejores aceites para aromaterapia

Conozcamos algunos de los mejores aceites para aromaterapia y para qué podemos utilizarlos:

  • Alcanfor (Cinnamomum camphora): se usa en tratamiento del dolor, regulador térmico, astringente.
  • Árbol del Té (Melaleuca alternifolia): bactericida y antiséptico. Regenera los tejidos de la piel y regula las glándulas sebáceas.
  • Cajeput (Melaleuca leucodendron): antiséptico, anticatarral, expectorante.
  • Canela (Cinnamomum ceylanicum): estimulante circulatorio, lipolítico, rubefaciente.
    Acción aromática: Estimulante y afrodisíaca.
  • Ciprés (Cupressus sempervirens): tónico circulatorio, descongestionante venoso y linfático. Desodorante, especialmente de los pies; aplicar una gota en los zapatos y otra en la planta del pie.
    Acción aromática: Reequilibrante nervioso, energético.
  • Clavo (Eugenis caryophyllata): anestésico, calma el dolor. Para reuma, artrosis y dolores en general.
    Acción aromática: Anestésico.
  • Enebro (Juniperus comunis): astringente, detoxinante, depurativo y circulatorio, elimina el exceso de agua corporal.
    Acción aromática: vigorizante. Contra los nervios relacionados con la fatiga.
  • Espliego (Lavandula fragans): descontracturante muscular, tónico circulatorio, dolores musculares y preparación para el deportista.
  • Eucalipto (Eucaliptus globulus): antiséptico, balsámico general. Descongestionante, microbicida y antivírico. Inicio de resfriados o gripe; friccionar el pecho y cuello con una mezcla de masaje.
    Acción aromática: tonificante y refrescante.
  • Genjibre (Zingiber officinale): como planta aromática es útil para estimular los procesos digestivos. Se utiliza para elevar la temperatura del cuerpo.
  • Geranio (Pelargonium graveolens): regenera, drena, refresca y regula la secreción sebácea.
    Acción aromática: refrescante y tonificante.
  • Incienso (Boswelia carterï): purificador, sedante, antiinflamatorio y astringente. Tonificante facial, piel envejecida y arrugas. Eficaz contra estrías. En masaje utilizar para calmar la ansiedad, depresión, tensión nerviosa, estrés y problemas de origen emocional.
  • Lavanda (Lavandula officínalis): es uno de los aceites esenciales más eficaces. Tiene muchas propiedades beneficiosas para la piel; es regulador sebáceo, calmante, estabilizante y antiinflamatorio.
    Acción aromática: relajante y equilibrante mental.
  • Limón (Citrus limonum): propiedades remineralizantes, vitamínicas, desintoxicantes y bactericidas. Su acción sobre la piel, es de tipo astringente, combate las impurezas, cicatriza, exfolia y tiene un efecto blanqueante. Aunque el limón no parece nada exótico no nos dejemos engañar ya que es uno de los mejores aceites para aromaterapia.
    Acción aromática; es una planta regida por el sol y exterioriza sus cualidades: aumenta la tonicidad y la fuerza vital.
  • Mandarina (Citrus reticulata): rica en vitamina C, antiséptica, acidificante, exfoliante, drenante.
    Acción aromática: tonificante, refrescante y eleva el estado de ánimo.
  • Manzanilla (Matricaria camomilla): hidratante, para pieles secas. Antiinflamatoria. Restablece el brillo y tono a las pieles secas deshidratadas. Para la migraña, aplicar una gota en masaje sobre las sienes.
    Acción aromática: Calma la ira y la irritabilidad.
  • Mejorana (Origanum majorana): relajante muscular, se puede aplicar directamente sobre la piel.
    Acción aromática: relajante, podemos olerlo en casos de nerviosismo. Aconsejable para las personas que tienen «tics» nerviosos.
  • Menta (Mentha piperita): siempre que se necesite tonificación y sensación de frescor, aplicarlo junto con las esencias que deseemos.
    Acción aromática: contra el cansancio que provoca el calor, estimulante y refrescante del ambiente. Olerlo si tenemos náuseas.
    Niaouli (Melaleuca viridiflora): antiinfeccioso, antibacteriano y antiviral. Útil en las crisis asmáticas. Antiséptico pulmonar junto con el pino y el eucalipto.
    Petit Grain Limonero (Citrus aurautium sinensis): calmante, pieles congestionadas y problemas respiratorios.
    Acción aromática: nos ayudará a aliviar la tristeza.
  • Pino (Pinus silvestre): antiséptico de las vías respiratorias y urinarias. Expectorante, estimulante y circulatorio.
    Romero (Rosmarinus officinalis): tónico circulatorio, reafirmante y diurético.
    Acción aromática: estimulante mental, aporta alegría y vitalidad. Es, sin duda, otro de de los mejores aceites para aromaterapia.
  • Salvia (Salvia esclarea): relajante, antidepresiva, sedante del sistema nervioso. Indicada en acné, piel grasa y de gran uso, en reflexoterapia, para los problemas hormonales.
  • Ylang- Ylang (Cananga odorata): regenerador celular, equilibrante sebáceo y cicatrizante.
    Acción aromática: antidepresivo; aplicar en masaje con aceite de almendras.

Estos son, para nosotros, algunos de los mejores aceites para aromaterapia.
Por supuesto el resultado será satisfactorio en la medida que hayamos escogido, o no, el aceite esencial indicado y con la calidad adecuada.

Valoración

5/5 - (6 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »