
Aceites esenciales para cocinar
La Fitoaromaterapia es de las terapéuticas más antiguas del mundo. Es una medicina encaminada a restablecer el equilibrio de un organismo en su globalidad.
Las plantas no han dejado nunca de ser utilizadas como condimentos, medicamentos, en ritos… últimamente prestigiosos cocineros han incorporado en algunas de sus recetas los aceites esenciales.
Los aceites esenciales para cocinar dan sabor, olor, sin olvidar el efecto terapéutico.
No calentar nunca el aceite esencial ya que en contacto con el calor su composición molecular cambia, puede resultar nocivo, añadir al finalizar la cocción. No se mezclará con agua ya que es liposoluble.
Se pueden crear aceites aromatizados para: realzar miel, añadir a helados, cremas dulces, tartas, masas, fruta, compotas, lácteos, miel, siropes… carnes, pescados, verduras cocidas y ensaladas, añadir en vinagretas, salsas y mahonesas.
Utilizar muy pequeñas cantidades, su exceso puede ser tóxico. Conviene consultar a un profesional.
Abstenerse mujeres embarazadas, madres lactantes, epilépticos , enfermos de Parkinson, niños.
¿Qué son los aceites esenciales?
Son complejos aromáticos de diversas sustancias orgánicas (alcoholes, aldehídos, cetonas, esteres, éteres, terpenos, etc.) normalmente obtenidos por destilación, no poseen una sola propiedad terapéutica, si no varias.
Existen posibilidades de sinergia y de potencialización. Existen más de 100 aceites esenciales de utilidad terapéutica.
Estos aceites, son reconocidos por sus potentes propiedades terapéuticas y utilizadas durante milenios en China, India, Oriente Medio, Egipto, Grecia, América (Aztecas, Mayas, Incas) y África. Durante la Edad Media, todo este saber se demonizó un poco, hasta la llegada de la civilización Árabe, esta utilizaba la medicina basada en plantas.
La importancia de la calidad de los aceites esenciales
Siempre deben ser de muy alta calidad, su utilización vía oral u tópica hará que entre en nuestro torrente sanguíneo.
Un aceite esencial de composición química a menudo muy compleja constituye un medicamento con gran riqueza terapéutica, reactivo y potente.
Su uso correcto puede hacer maravillas, pero su ingestión descontrolada puede causar incidentes con graves consecuencias, consultar a un experto en aromaterapia científica, médico o farmacéutico.
Respetar las dosis, se trata de aceites esenciales dotados de una potencia reactiva impresionante, un exceso no aportará nada en cuanto a propiedades terapéuticas sino al contrario, podrá originar efectos no deseados.
¿Cuándo un aceite esencial es de calidad?
Un aceite esencial de calidad terapéutica debe someterse a controles exhaustivos para conocer las estructuras moleculares presentes en él, únicamente laboratorios dignos de interés utilizan sofisticados equipos para garantizar su calidad.
No utilizar aceites esenciales obtenidos por procedimientos de extracción por enflorado o por disolvente, estos no se pueden utilizar como medicación o ingestión.
La mayoría se obtienen mediante destilación por arrastre de vapor de agua y baja presión.
Para definir la acción terapéutica de un aceite esencial, se exige un conocimiento perfecto de la clasificación botánica de las plantas aromáticas, un conocimiento preciso de los compuestos químicos y quimiotipos y un dominio riguroso de las precauciones de uso en lo que se refiere a dosis, posología, modo de empleo y contraindicaciones ocasionales.
Así, el aceite esencial utilizado debe ser un AE Quimiotipado,100% puro,100% natural y 100% integral.
¿Qué es el quimiotipo?
Un aceite esencial contiene cuerpos químicos muy complejos y ensamblajes moleculares muy diversos, cada uno presenta propiedades distintas.
Esta variación química genera el concepto de Quimiotipo, concepto fundamental en aromaterapia.
Se trata de una forma de clasificación química, biológica y botánica que designa la molécula que tiene mayor presencia en un aceite esencial.
Esta clasificación depende de factores vinculados directamente a las condiciones de vida específicas de la planta, país, clima, sol, la exposición de los vegetales, factores fitosociológicos y período de recolecta, que pueden influir en la composición del aceite esencial. Por eso es importante saber cual es el compuesto dominante para tratar una cuestión en concreto.
Una receta con AE de naranja dulce (Citrus Sinensis)
Su uso más frecuente es en difusor o vía oral. Vía local/tópica es menos frecuente.
Propiedades Principales: Calmante, sedante, estomacal, carminativo, antiséptico, tónico digestivo.
Recomendado en: Ansiedad, nerviosismo, agitación, insomnio, problemas digestivos, desinfección atmosférica.
Posología:
- Vía interna: para los problemas digestivos, tomar 1 ó 2 gotas de AE mezcladas con miel o azúcar de caña.
- Vía externa: Problemas de nerviosismo, aplicar 2 ó 3 gotas sobre el plexo solar y/o sobre la planta de los pies. Repetir cuando sea necesario.
Difundir en el dormitorio para favorecer la relajación y sueño así como la desinfección del aire.
No recomendado durante los 3 primeros meses del embarazo.
Fotosensibilizante, riesgo de reacciones alérgicas.
Bolitas de MÜESLI
Veamos un ejemplo de como podemos utilizar los aceites esenciales para cocinar. Os ofrecemos la receta para preparar unas deliciosas bolitas de muesli:
- Preparación: 15 min.
- Reposo: 30 min.
- Conservación: 3/4 días en bote hermético en nevera.
Ingredientes para 12 bolitas
- 80 g de dátiles/higos/ciruelas.
- 1 c.s aceite de coco.
- 200 g de MÜESLI 5 cereales.
- 40 g puré ó harina de almendra blanca.
- 1 c.s mermelada naranja (opcional).
- 1 c.c especies según gusto (Té, pan especies, canela, vainilla).
- 2 gotas de aceite esencial de naranja dulce, añadir a la mermelada o bien al puré de almendra ó 1 c.s de ralladura de cítricos.
- 20 g coco rallado.
Elaboración
- Remojar los dátiles en un poco de agua tibia 10 min. Secar y escurrir. Hacer un puré.
- Fundir al baño María el aceite de coco.
- Mezclar uno a uno todos los ingredientes, salvo el coco rallado terminando por los copos de cereales.
- Añadir una pizca de sal al gusto.
- Se obtiene una masa maleable ligeramente perfumada.
- Confeccionar las bolitas manualmente con la medida de una cucharilla, el último paso es rebozarlas en el coco rallado.
- Reservar en nevera 30 minutos para que el aceite de coco solidifique. Conservar en frío.
- Si la masa queda demasiado espesa, se puede añadir 1 cucharada de agua o zumo de naranja si por el contrario demasiado liquida, se pega, 1 cucharada de fécula o MÜESLI.
- Se pueden variar los sabores (cacao, algarroba, frutos secos, aceites esenciales).
Siguiente artículo » Cómo recalentar la comida