Aceite de Tamanu: valioso aliado para el cuidado de la piel

¿Conoces el aceite de Tamanu? Su composición lo dota de muchas y muy buenas propiedades y beneficios que podemos aprovechar para el cuidado de la piel.

Aceite de Tamanu: valioso aliado para el cuidado de la piel
Verónica Pachón Larios
Responsable Herbolario Ment Natural y Técnico Dietista.

¿De donde procede este aceite?

El tamanu o Sultan Champa es un precioso árbol de hoja perenne originario de la costa sur de la India, el este de África, Malasia y Australia.

Se trata de un árbol de crecimiento lento que puede alcanzar hasta los 20 metros de altura. Tiene hojas similares al laurel, de ahí que también se le conozca como Laurel Alejandrino o Laurel indio,  aunque tiene múltiples nombres. Su nombre científico es Calophyllum inophyllum L.

Tiene unas fragantes flores muy utilizadas para adorno y como perfume, y da una madera dura y fuerte que ha sido tradicionalmente usada para la construcción de barcos y canoas.

Pero hoy de lo que os vamos a hablar es del aceite obtenido de sus frutos. Sus frutos, parecidos a una nuez, contienen una especie de bálsamo oleaginoso rico sustancias antioxidantes, antibacterianas y calmantes que tienen mucho que ofrecernos a nivel cosmético.

¿Cuales son estas sustancias únicas del aceite de Tamanu?

El aceite de Tamanu es rico en:

  • Resinas.
  • Neoflavonoides.
  • Ácidos grasos: ácido palmítico, ácido esteárico, ácido oleico y linoleico, omega-9, omega-6.
  • Vitamina E.
  • Ácido calófilo: responsable, en gran medida, de su poderosa acción antibacteriana.

El calófilo, además, tonifica y protege los capilares, las arterias y las venas, lo que limita los problemas de circulación como las varices y las hemorroides. También se utiliza a menudo para combatir la rosácea.

El aceite de tamanu contiene también importantes cantidades de xantonas, un fitonutriente con actividad antioxidante que actúa como fortalecedor del sistema inmunológico estimulando la regeneración de tejidos. Es precisamente por estos compuestos que es especialmente útil para tratar el acné adulto y la cicatrización de heridas, pues regula la producción de colágeno y la elastina.

Cuando se produce una herida, como sucede cuando revienta un grano, por ejemplo, o en una fístula… se activan una serie de procesos biológicos complejos que tienen como finalidad reparar el tejido lesionado. Se da síntesis proteica celular, una restauración de la función de barrera, la reconstrucción de la matriz extracelular con remodelación de las fibras de colágeno. El aceite de Tamanu se ha visto muy eficiente ayudando a estos procesos de reparación.

Por si fuera poco, también es rico en esteroles y grasas insaponificables, lo que lo convierte en un valioso humectante. Es decir, es ideal para tratar una piel seca o escamada, como cuando hay psoriasis o eczemas.

Además las xantonas contenidas en el aceite se ha visto que ayudan a reducir la inflamación que acompaña generalmente cualquier lesión cutánea, sea por herida, erupción, picadura de insecto o acné, o incluso para calmar la inflamación causada por un ejercicio físico o en casos de artritis o artrosis.

Se presenta en forma de aceite extraído en frío, tiene un color entre verde claro y verde oscuro y un ligero olor a nuez.

Cómo usar el aceite de Tamanu

Lo normal es usarlo solo sobre la zona a tratar, pero también puede combinarse con otros aceites esenciales para un tratamiento más profundo.

  • Para el acné: pon un par de gotas de aceite de Tamanu en tu mano y una gota de aceite esencial de árbol de té, de lavanda o de laurel, mezcla y aplica sobre la piel limpia dos veces al día. Debería haber mejoría paulatina, y en unas 4 semanas una mejora contundente.
  • Contra las varices y las hemorroides: combínalo con aceite esencial de ciprés, de romero, geranio, limón o menta, día y noche.
  • Contra la rosácea: utilízalo solo con un ligero masaje facial por la mañana y por la noche, o combinado con siempreviva.
  • Para cicatrizar las heridas, los cortes…: Pon unas gotitas de aceite sobre la herida entre 3 y 4 veces al día. Puedes combinarlo con manteca de karité, rosa mosqueta o baobab, y añadirle unas gotas de aceite esencial de lavanda, geranio o árbol de té.
  • Contra la celulitis y las estrías: Para tratar la celulitis, mejor mezclar con unas gotas de cedro, y para las estrías, combínalo con geranio. Masajea unos minutos dos veces al día.

¿Para qué podemos usar este valioso regalo?

Podemos aprovechar las propiedades del aceite de Tamanu para ayudarnos si padecemos:

  • Acné.
  • Eccemas.
  • Psoriasis.
  • Quemaduras.
  • Picaduras de insectos.
  • Piel seca o escamada.
  • Estrías.
  • Ampollas.
  • Herpes.
  • Heridas y cicatrices.
  • Dermatitis de pañal.
  • Heridas diabéticas.
  • Fístulas anales.
  • Hemorroides.
  • Ojeras.
  • Pesadez piernas.
  • Rosácea.

Valoración

4.7/5 - (4 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »