Propiedades del aceite de Monoi

Vamos a conocer las propiedades del aceite de Monoi, exquisito aceite procedente de Tahití y que está provisto de un suave aroma, con características hidratantes y protectoras solares.

Propiedades del aceite de Monoi
Candela Vizcaíno
Doctora en comunicación, poeta, escritora y mamá. Periodista y redactora en vida sana, lenguaje de los símbolos, literatura, arte, viajes y moda.

Aceite de Monoi o Monoï

Ni se sabe desde cuando los tahitianos empezaron a usar este delicado ungüento. Hay fuentes que se remontan a 2000 años atrás.

Porque el aceite de Monoï procede de esta parte de la Polinesia y se realiza, con un exhaustivo control de calidad, exprimiendo al máximo una variedad de coco, el copra.

A continuación, se decanta varias veces para rematar el preparado macerando en él flores de tiaré (Gardenia tahitensis). Esto por resumir mucho una complicada elaboración que está marcada, incluso, por factores rituales.
El tiaré, la flor que entra en su composición, pertenece a las familias de las gardenias, de muy difícil cultivo fuera de su hábitat natural. Como toda la especie, es altamente olorosa.

Si te vas a hacer adepta a este exquisito aceite, tienes que saber que en el mercado hay muchas falsificaciones (sí, como los bolsos y los zapatos de marca). Se comercializan productos como aceite de Monoï que no es tal. Tienes que buscar los que lleven la denominación de origen. Estos, además, han sido producidos con respecto al medio ambiente y a las personas. Las flores son recolectadas a mano.

Usos del aceite de Monoï

Aunque se ha introducido en el mercado occidental gracias a la cosmética de Francia, fue el Capitán James Cook el primero que lo describió. En su viaje a la Polinesia, a finales del siglo XVIII, menciona este aceite como parte del ritual sagrado, médico y cosmético de la Isla de Monoï, ya que lo mismo servía para embalsamar cadáveres que para proteger a los recién nacidos de infecciones. Y eso sin contar que era el bálsamo por excelencia utilizado en las ceremonias religiosas de los templos.

Vamos a conocer los usos y propiedades del aceite de Monoi.

Empezamos con los usos, en Occidente se utiliza para:

  • Aromatizar ambientes quemándolo al mezclarlo con agua.
  • Es un cosmético que se está empezando a ser apreciado por los amantes de lo natural por sus buenas propiedades usado de forma tópica. No tiene contraindicaciones y es tolerado, incluso, por personas alérgicas.
  • Solo sigue teniendo usos sacros en sus islas de origen.

Propiedades del aceite de Monoï

Y este éxito en los mercados occidentales se debe a sus contrastadas propiedades medicinales.

Conozcamos las propiedades del aceite de Monoi relacionada con el cuidado de nuestro cuerpo y de nuestra salud:

  • Es suavizante, hidratante y tremendamente emoliente. Estas propiedades del aceite de Monoi lo convierten en el aliado ideal para cuidar nuestra piel y nuestro cabello.
  • Es capaz de filtrar los rayos de sol y de proteger la piel de las quemaduras. También alivia si te has pasado con la exposición. Esto es, el aceite de Monoï actúa como un protector solar natural, No es apto para personas con baja tolerancia y tampoco para el rostro.
  • Una de las propiedades del aceite de Monoi que debemos tener muy en cuenta es que es desinfectante y protege de las picaduras de insectos.
  • Es capaz de realizar una película sobre la piel que protege del frío, calor y humedad. De hecho, tradicionalmente era utilizado por pescadores y buceadores para «taparse» con este ungüento tan especial.
  • Las flores alivian el dolor de cabeza y enfermedades que cursan de manera leve. Para este uso, se debe utilizar el aceite siguiendo los ritos de la aromaterapia.
  • Es rico es salicilato de metilo que ayuda a reparar los cabellos dañados por los elementos meteorológicos. Hay que colocarlo templado sobre el pelo y dejar actuar. Luego lavar y aclarar.
  • Sirve para aliviar contusiones y agujetas, utilizado como aceite de masaje.
  • Otra de las propiedades del aceite de Monoi es que añadido al agua de baño tiene un efecto relajante. Es apto para toda la familia.

¿Sabías que…?

La estricta denominación de origen de este aceite marca que hay que dejar macerar (durante 15 días) 15 flores de tiaré por cada litro de grasa de coco. Y que estas hay que recogerlas con mucho cuidado justo antes de que se abran. Con este proceso se garantiza que todo el aroma y las propiedades de la planta pasen al aceite.

Valoración

4/5 - (7 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades