Propiedades del Aceite de Chiapas

Se están estudiando las propiedades del aceite de Chiapas, producto natural supuestamente ancestral, pero ya nos lo venden como si estas estuvieran totalmente probadas, ¿marketing o estafa?

Propiedades del Aceite de Chiapas
Juan José Sánchez Ortiz
Terapeuta físico, emocional y coach. Articulista experto en salud, ecología, desarrollo personal y ONGs en medios digitales e impresos. Periodista de investigación con trabajos referenciados en artículos, tesis de postgrado y doctorales.

¿Qué es el aceite de Chiapas?

El aceite de Tepezcohuite o de Chiapas es conocido en Europa por su lugar de origen, el estado mexicano de Chiapas. Se obtiene de la corteza de un árbol perteneciente a la familia de las mimosáceas cuyo nombre científico es Mimosa Tenuiflora.

En este artículo conocerá lo que no se cuenta sobre el aceite de Chiapas y el Tepezcohuite en Internet, donde sobretodo encontrará repetidas las mismas afirmaciones del marketing corporativo.

El incierto origen Maya del aceite de Chiapas

Los fabricantes del aceite de Chiapas suelen promocionarlo diciendo que: Los antiguos Mayas relatan los efectos del Tepezcohuite en la cicatrización de úlceras, quemaduras o llagas en personas y animales por lo que tomaron este árbol como sagrado, llamando al Tepezcohuite «el árbol de la piel» por sus excelentes propiedades reconstructoras de la misma.

No obstante, no se ha localizado ninguna referencia ni mención en escritos antiguos (ni mayas ni de estudiosos de la época) ni modernos sobre el uso de plantas medicinales en México, ni del aceite de Chiapas ni del Tepezcohuite.

Propiedades del aceite de Chiapas

Según sus productores, las propiedades regenerativas de la piel del aceite de Chiapas están siendo estudiadas y avaladas por la ciencia:

  • Propiedades del aceite de Chiapas antibacterianas: Investigación del Departamento de Biología de la Facultad de Farmacia de París-Sur ha determinado las propiedades del aceite de Chiapas como inhibidor de los gérmenes específicos del acné. Pero en nuestra investigación no hemos encontrado dicho documento ni la facultad.
  • Propiedades el aceite de Chiapas reparadoras de la piel: Ensayos efectuados por diferentes laboratorios, en este caso BIOCIR, evidencian un importante aumento del potencial mitótico en las células. Tampoco tenemos conocimiento de este laboratorio o de que sea independiente.
  • Propiedades el aceite de Chiapas protectoras del ácido hialurónico: Según dicen los fabricantes contiene bioflavonoides que potencian la microcirculación periférica de la sangre y la recuperación cutánea. Cuenta con flavonoides como el Rutosio, el Quercetol, el Rhamnetol y el Esculosido, que ayudan a inhibir enzimas destructoras de proteínas del tejido conectivo (hialuronidasa, colagenosa y elastas).

Se califica como herramienta excepcional contra el envejecimiento prematuro de la piel y la descamación psoriásica. Sobre este último apartado aluden a datos científicos pero sin hacer mención a estudios que los avalen. No nos da credibilidad especialmente cuando ya se han afirmado varias propiedades que no responden a la realidad.

Usos del aceite de Chiapas

El Tepezcohuite, pero no el aceite de Chiapas, era usado tradicionalmente para lavar heridas o quemaduras superficiales con la decocción de la corteza remojando vendas o trapos como compresas o apósitos.

En caso de escoriaciones de la boca, paladar, encías, etc., con gárgaras. También se usaba contra parásitos o problemas gastrointestinales.

Por otro lado, la Secretaría de Salud (SSA) de México prohíbe el uso del Tepezcohuite en quemaduras pudiendo ser mortal por su grado de infección y por la toxicidad de su ácido tánico.

El uso comercial del Tepezcohuite abarca un sinfín de mercancías, donde además el aceite de Chiapas es el principio activo fundamental de muchos productos de estética, incluso capilar.

Pero en su uso terapéutico se le añaden aplicaciones y propiedades falsas o exageradas y perjudiciales, aconsejándolo para quemaduras, úlceras, heridas, dermatomicosis, cuperosis, eritemas solares, acné cicatricial, ictiosis o psoriasis.

Según la Comisión Europea Association Européenne des Spécialités Pharmaceutiques Grand Public tanto en México como en Europa productos del Tepezcohuite fueron retirados del mercado por causar efectos secundarios graves en el sistema nervioso central. En estados Unidos La FEDA también ha retirado algunos productos derivados del Tepezcohuite.

Aunque no existen referencias de que estos productos se hayan puesto nuevamente a la venta, esta prohibición no ha afectado de momento al aceite de Chipas, pero tampoco hay una garantía científica de las propiedades terapéuticas que aseguran sus productores.

Las verdaderas propiedades del aceite de Chiapas

Las verdaderas propiedades del aceite de Chiapas y su efectividad sin duda están lejos de lo que su marketing dice. Aunque algunos científicos están interesados en estudiar las posibilidades reales de los principios activos del Tepezcohuite no se ha descubierto nada que represente la efectividad prometida.

Otra controversia la patente del Tepezcohuite y la biopiratería

En 1992 los señores Jacques DuPoy de Guitaard y Julio Tellez Pérez obtuvieron una patente en Estados Unidos (US 5.122.374) por el ingrediente activo de la corteza del Tepezcohuite y del método de extracción y aislamiento por medio de solventes, más el uso de esos extractos en compuestos farmacéuticos y luego se patentó en Europa.

Esto supone que la obtención por medios tradicionales también es una violación de su patente, mientras se obtienen grandes beneficios por la producción cosmética, mientras que para los propios habitantes de Chiapas se encarece enormemente, consumiendo, además, sus recursos biológicos.

Esto fue uno de los temas principales de la Octava Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 89 celebrada en 2006 en Curitiba (Brasil).

Valoración

3.1/5 - (11 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »